Powered By Blogger

viernes, 26 de noviembre de 2010

LA MUERTE DE UN JUSTO

Monseñor Valech fue un férreo defensor de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet, a través de su rol en la Vicaría de la Solidaridad. Su muerte es sentida por cientos de personas que en esos años negros eran perseguidas y que encontraron acogida en esa institución de la iglesia. Valech era un hombre justo

Justo entre las naciones es un titulo concedido a los gentiles, o sea a los no judíos, que dieron o arriesgaron su vida durante los horrores del nazismo para salvar a los condenados al exterminio. No es un nombramiento al azar, sino que tiene sus trámites y un estricto procedimiento. La declaración solemne de justo la otorga finalmente el Departamento de los Justos del Yad Vashem, el Museo del Holocausto de Jerusalén.
Entre los reconocidos como justos, está el cónsul portugués en Burdeos, Arístides De Sousa Mendes, quien desafiando las instrucciones de su gobierno otorgó más de 30.000 visas a refugiados judíos; Jan y Miep Gies, la pareja holandesa que protegió a Ana Frank y a su familia hasta el día en que fueron descubiertos y guardaron el diario de la niña; o el alemán Oskar Schindler, cuya historia llegó al cine. Itzhak Perlman,interpretó conmovido la música del filme hace pocos días atrás en nuestro país.
Monseñor Valech deja una huella imborrable por su preocupación por los más desprotegidos. También por su valentía. Como no recordar cuando se negó a entregar las fichas médicas de quienes se habían atendido en la Clínica Chiloé de la Vicaría de la Solidaridad, al poderoso fiscal militar Fernando Torres Silva,* brazo derecho incondicional del dictador. Evitó así la detención y el castigo de muchos

Sin duda, muchos de los que figuramos en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura reconocemos en Valech a un representante de una iglesia comprometida con su pueblo, que defendió a hombres y mujeres de la desesperanza el miedo y dolor, impuesto por el horror de la dictadura. Reconocemos en él a un justo.
26 de noviembre de 2010
* Hombre fuerte del gobierno militar. Se caracterizó por sus abusos en la aplicación de leyes contra los detenidos, determinó incomunicaciones prolongadas y arbitrarias mas allá de lo permitido por la ley, permitió que agentes de la Central Nacional de Informaciones golpearan y maltrataran a los detenidos en “su” Fiscalía, cuando estos se negaban a cooperar.

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA VIDA NO ES HOLLYWOOD


"Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes”.
La frase anterior no es de un dirigente político. Harto difícil que lo fuera en este país, donde la coherencia es un bien cada vez más escaso.
Es de Bielsa, el seleccionador que nos abandona por ser demasiado honesto para los tiempos que vivimos.
Quizás por eso es que la gente lo admira. No sólo los hinchas del fútbol. Lo ven como una persona donde la distancia entre lo que dice y lo que hace no existe.
Por eso se transformó también en un personaje no grato para el poder económico que domina hoy el fútbol, poder que lo ha reducido a una mera mercancía. Son los hipócritas que lamentan su partida, aunque por dentro cuentan las horas para que desaparezca de una vez.
Bielsa perdió en la cúpula de la ANFP. En una elección llevada a cabo por los socios del gremio, que sólo ven sus intereses y el aumento de sus ganancias, surgidas de una trenza oscura entre negocio y política.
Ganó en el corazón del pueblo. En otras palabras, si hubiera habido primarias, si la gente se hubiera expresado sería él, y no Segovia **, el vencedor.
La vida no es como las películas de Hollywood, donde siempre ganan los buenos. En la vida generalmente pierden, pero muchos lo hacen con gran dignidad.
“No comparto la filosofía del señor Segovia- dice Bielsa-, por lo tanto debo partir”.
Que lección para muchos que se apegan a puestos o puestecitos, a prebendas miserables, renegando a cada instante de sus principios.
19 de noviembre de 2010
*Entrenador de la selección chilena, considerado el mejor de todos los tiempos.
**Presidente del futbol chileno elegido por los representantes de los grandes clubes.

jueves, 11 de noviembre de 2010

EL OCTUBRE PENQUISTA DEL 66

Los recuerdos me llegaban como rayos mientras escuchaba en la Feria del Libro a Juan Saavedra presentar su libro “Te cuento otra vez esa historia tan bonita”, de la editorial Forja. Lo veía como un joven rubio, delgado, completamente empapado por el guanaco* mientras dos miembros del llamado Grupo Móvil lo arrastraban al bus policial.
Juan Saavedra, “Patula” fue protagonista importante del movimiento estudiantil penquista, en los años sesenta. De hecho, como él dice, hicimos en Concepción el mayo francés del 68… pero en octubre del 66.
Cuando los adoquines volvían a su lugar en Europa, el año 1969 vino a Chile Gastón Salvatore Pascal**, destacado dirigente de la lucha estudiantil berlinesa. En Santiago lo detuvieron, junto a tres alemanes, acusados de tener literatura revolucionaria en su casa. Eran los tiempos de Eduardo Frei Montalva, quién con más ahínco que eficacia perseguía al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que se expandía, ya no sólo entre los estudiantes, sino entre los trabajadores, los campesinos y los mapuches del sur.
Los alemanes, fueron rápidamente expulsados y Gastón Salvatore enviado a Concepción, ciudad que jamás había pisado, acusado de raptar allí a un periodista de un vespertino amarillo, especializado en denigrar a los pobres y a los estudiantes de izquierda.
Recuerdo su figura imponente en la Plaza de los Tribunales de Concepción, libre, perdido y sin un peso en los bolsillos, después que el juez en cinco minutos tuvo claro que no tenía nada que ver con la insólita acusación. Terminó en la universidad dialogando con los estudiantes.
La expectación era grande, por primera vez íbamos a escuchar a un líder, que se había codeado con Danny le Rouge y que era estrecho amigo del mítico Rudi Dutschke, líder de los estudiantes alemanes.
¿Por qué lucha el movimiento estudiantil alemán?, saltó de sopetón la primera pregunta. Una primera reivindicación es que no se objete a los profesores marxistas, respondió Gastón. Un murmullo de sorpresa recorrió la sala. Si hay algo que nosotros teníamos eran profesores marxistas y se estudiaba Engel, Marx , Feuerbach con tesón.
Una segunda reivindicación –continuó- es el derecho a tener dos profesores por cátedra. La sorpresa aumentó, pues esa era una medida que se estaba implementando ya en muchas escuelas de la universidad.
“Y lo más importante –concluyó- es el derecho a elegir al rector”.
Todos quedamos perplejo. Nosotros habíamos logrado el Claustro Pleno integrado por todos los docentes; un Consejo Superior conformado por los decanos de las facultades más un 25% de representación estudiantil. En la elección del rector participaban los docentes, los estudiantes y los administrativos. Se ponderaban los sufragios en un 72 por ciento para los académicos, 25 por ciento para los estudiantes y 3% para los no docentes.
La conversación con Gastón Salvatore se desvío hacia otros temas. Lo claro es que quedó una sensación de orgullo, de que habíamos logrado mucho más que el movimiento europeo, siguiendo la ruta del „Grito de Córdoba“***, en la lucha permanente por una universidad autónoma y libre.
Volviendo al libro de Juan Saavedra, sólo puedo recomendarlo. A los viejos nos recuerda los sueños de libertad y justicia que tuvimos en los sesenta...y que muchos no hemos transado. A los jóvenes, los estimula a buscar con valentía caminos de justicia social y de apoyo a los desvalidos... del campo y la ciudad. El asalto al cielo, como concluye „el Patula“ sigue pendiente.
11 de noviembre de 2010
*Asi le decimos en Chile al carro lanza agua de la policia
**Dramaturgo chileno, unico extranjero ganador del Premio Kleist, premio nacional de literatura en Alemania. Casi desconocido en Chile
***Movimiento de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que en 1918 reclamó profundas reformas en la educación superior. Influyó todo el continente.

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿VIDA EN ARMONIA?


(foto de gabriel sanhueza)

Más o menos terminó en Nagoya, Japón la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica, cuyo eslogan oficial era “Vida en armonía”. Unos cuarenta documentos fueron aprobados y quizás lo más importante, se fijó un Plan Estratégico, que tendría que cumplir 20 puntos hasta el 2020.
El plan consiste en proteger y conservar el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas. Muchas organizaciones ambientales pedían el 20% para las áreas terrestres y marinas.
Hoy sólo el 13% de la superficie terrestre es protegida y la de los océanos es inferior al 1%. La gran debilidad, sin embargo, es que se trata de un acuerdo no vinculante.
Uno punto de gran controversia fue la utilización de los recursos genéticos de los países pobres. En palabras claras, poner fin a la biopiratería que llevan a cabo las grandes empresas, especialmente las farmacéuticas.
Se logró finalmente la aprobación del Protocolo sobre el Acceso y el Reparto de los Beneficios derivados de la biodiversidad. Este pretende que los beneficios generados por las empresas que procedan de la “reserva de biodiversidad” de los países del sur sean compartidos con estos.
Brasil, Colombia, Bolivia Perú y Venezuela, países “mega biodiversos” que conforman la cuenca amazónica, podrían ser favorecidos con este acuerdo.
Otro avance es la creación de una institución científica de seguimiento del estado de la biodiversidad: la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema. Este organismo es equivalente al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.
Sin embargo, el texto final sobre biodiversidad y agricultura ignora la recomendación científica de establecer una moratoria sobre la liberación de Organismos Genéticamente Modificados al medio ambiente. Aquí se notó la presión y el lobby de la industria agroalimentaria de grandes países como los Estados Unidos y Brasil, que fue más fuerte que la opinión de la comunidad científica.
Tampoco, más allá de declaraciones de buenas intenciones, quedó claro el sistema de financiamiento de las medidas de protección.
Evidentemente, Nagoya, al igual que Kioto en el caso del clima, aumentará la conciencia sobre la pérdida de la biodiversidad en el planeta. Pero que efectivamente contribuya a proteger las especies y los ecosistemas, está en duda.
Además, sólo se puede proteger bien lo que realmente se conoce. La ciencia hasta hoy ha reconocido 1 millon novecientas mil especies. Pero cada año se descubren miles nuevas, ya sea en la Amazonia o en el fondo de los mares. Estimaciones científicas indica que hasta ahora sólo conocemos entre el 2 y el 10 por ciento de la diversidad biológica del planeta.

5 de noviembre de 2010