Powered By Blogger

sábado, 31 de marzo de 2012

MINISTROS DE ENERGIA RENOVABLES

(foto exclusiva del próximo Ministro de Energía)
Piñera no deja de sorprenderme. Ahora tenemos los Ministros de Energía Renovables (MER). No es que se caractericen por impulsar la energía solar, la eólica o la geotermia, sino porque ninguno de ellos ha logrado estar en su cargo más que algunos meses.
Rodrigo Álvarez es el cuarto Ministro de Energía que renuncia en los dos años del gobierno de Piñera. Álvarez remplazó en julio del año pasado a Fernando Echeverría, quien duró menos que un candy*, con sólo tres días en el puesto. Tuvo que irse por conflicto de intereses. Una de sus compañías tenía un contrato de servicios con una filial de ENAP, la petrolera estatal de la que Echeverría automáticamente pasaba a ser presidente de su directorio por derecho propio, como ministro de Energía.
Otra empresa de su propiedad, “Echeverría e Izquierdo”, a través de la filial Montajes Industriales, provee de mano de obra para la construcción de montajes de calderas a empresas contratistas que prestan servicios a las eléctricas Gener y Endesa, compañías que son reguladas por la cartera.
Echeverría, había reemplazado a Laurence Golborne, quien fue reubicado en Obras Públicas, en el ajuste de gabinete que se produjo en julio.
Antes, en enero, en la primera crisis ministerial de Piñera, renunció al cargo Ricardo Rainieri, quien tampoco alcanzó a estar un año en su puesto.
El actual viceministro de Energía, Sergio del Campo no tiene posibilidad de ser el quinto, porque sólo reemplaza en forma interina a Álvarez. Este subrogante no puede asumir el cargo en propiedad porque está inhabilitado, ya que fue Gerente General de la termoeléctrica Guacolda de AES-Gener, desde donde partió al gobierno.
Ninguno de estos personajes puede ser catalogado de “no convencional” en la conducción de la política energética del país. Por el contrario, se inclinan por las centrales termoeléctricas y se oponen a la internalización de los costos ambientales que ellas generan.
Tampoco agilizan la promulgación de la llamada Ley 20/20 que pretende alcanzar que un quinto de la energía sea renovable no convencional al año 2020.
Falta promulgar y hacer los reglamentos de la Ley de Medición Neta, Net Metering, como dicen algunos siúticos, que favorecería a cualquier persona que fuese capaz de producir energía, por ejemplo, eólica o solar, a inyectar sus excedentes al sistema de generación energética más cercano.
Son tan convencionales que no se las juegan por entregar más recursos a los programas de eficiencia energética, que permitieran lograr el 12 por ciento, del que se ha hablado para el año 2020.
¿Con que ministro de energía nos sorprenderá el presidente?. ¿Quién será el quinto y -lo esperamos sinceramente- último jefe de cartera de esta administración?. Ojala que sea alguien que no represente tan toscamente, como sus antecesores, los intereses de las grandes generadoras eléctricas, sino que se abra a los cambios en el sistema que los chilenos desean. Y que no es otra cosa que un desarrollo eléctrico justo, limpio, seguro y sustentable.
31 de marzo de 2012
*Chilenismo: Permanecer un lapso muy breve en alguna situación.

martes, 27 de marzo de 2012

TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES...PERO

(La muerte de Abel, pintura del siglo XV)
"Ya no sabemos a quien debemos respetar y a quién no. En este sentido nos hemos convertido todos en bárbaros. Por naturaleza somos todos iguales, bárbaros o griegos. Esto se deduce de lo que es intrínsecamente necesario para todas las personas. Todos respiramos por la boca y la nariz y todos comemos con las manos " (Antífona de la verdad. Siglo V. a.C.)
Un niño, Trayvon Martin fue asesinado hace un mes en Florida, Estados Unidos cuando caminaba en una zona residencial completamente desarmado.
Antes de acabar con la vida del joven de 17 años, Georges Zimmerman su asesino, había llamado a la policía y le informó que “un negro caminaba con algo en las manos y actuaba de manera sospechosa”.
Posteriormente, se supo que lo que portaba era un teléfono, una bebida de té y un paquete de golosinas.
Zimmerman, de 28 años, alegó defensa propia y aún permanece en libertad sin cargos.
En Chile, un joven de 24 años, Daniel Zamudio se encuentra al borde de la muerte. El joven homosexual fue brutalmente agredido, le arrancaron parte de una oreja, le marcaron el cuerpo con símbolos nazis y le dejaron caer en varias oportunidades una gran piedra sobre su estómago y también sobre sus piernas e hicieron palanca en una de ellas hasta que sus huesos sonaron y la fracturaron.
Dos neonazis, un fanático de los animés y un imitador de Michael Jackson, con antecedentes xenófobos están detenidos por la agresión.
En el mito de Caín y Abel, el primero se dedicó a la agricultura mientras que su hermano menor fue pastor. Por celos Caín mató a su hermano. ¿Acaso soy yo el custodio de mi hermano? le dijo a Dios cuando éste le interroga por el paradero de Abel. Dios sabiendo lo que había ocurrido, lo castiga condenándolo a vagar por la tierra, o sea lo transforma en migrante.
Hans Magnus Enzensberger, poeta y periodista alemán, en un ensayo increíble “La gran migración” lee en el mito el conflicto permanente entre los pueblos sedentarios y los nómades, conflicto que termina con el primer asesinato de la historia. Todos somos, a veces, nómades y otras sedentarios.
Que necesario es reflexionar en nuestro país, y en los Estados Unidos y en Europa sobre el fenómeno de las migraciones, el racismo, la xenofobia, la homofobia que nos envenena. ¿Por qué son tantos los que se ven amenazados por un ser diferente: el peruano, el negro, el mapuche, la nana, el homosexual, la lesbiana?
¿Por qué ese miedo irracional, cuando su existencia como tal no está en peligro y, por el contrario, la diversidad de la vida humana, su riqueza incluso puede resultar decisiva para el afianzamiento, la prolongación y la sustentabilidad de nuestras sociedades.
27 de marzo de 2012

miércoles, 21 de marzo de 2012

EL ORO AZUL QUE SIGNIFICA VIDA

(foto de gabriel sanhueza suárez)

Hace veinte años, durante la Cumbre de la Tierra en junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil, se acordó fijar el 22 de marzo como Día Mundial del Agua, como una manera de de crear conciencia sobre la importancia de la conservación del agua dulce y la conservación de los recursos hídricos.
Hoy en el mundo hay más de 1300 millones de personas que utilizan agua proveniente de fuentes insalubres y más 2600 millones de hombres y mujeres que no tienen sistemas de limpieza y de alcantarillado. Estas dos cifras equivalen a más del 40% de la población mundial.
Para muchos chilenos esta situación aparece como lejana, como un problema que atañe al continente africano. Nuestra mente se llena de imágenes de mujeres y niños que deben caminar largas distancias para llenar los recipientes y transportarlos sobre sus espaldas. Ignoramos, por ejemplo, los serios problemas de desertificación en diferentes grados que sufre ciertas regiones como la III y la IV.
La desertificación, en sencillo, es un proceso de degradación en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas causada fundamentalmente por factores como el sobrepastoreo y la agricultura intensiva. Hoy se calcula que en nuestro país el 63 por ciento de su territorio es sensible a la erosión y que un millón y medio de chilenos, el 13% de la población, están afectados por este fenómeno. Más allá de las variaciones climáticas, esta situación es causada por el manejo inadecuado de los recursos biológicos, hídricos y sobre todo mineros.
En el norte, la disponibilidad de agua provoca cada vez más conflictos entre las comunidades y los intereses empresariales. La minería del cobre es una actividad económica importante para el país pero es, al mismo tiempo la causante de la escasez de agua en amplios asentamientos humanos. Sólo a modo de ejemplo, el agua de consumo humano, o sea bebida, cocción, lavado, riego y baños varían en Chile entre 130 y 200 litros por día por persona. Esta cantidad equivale a menos del 1.5% por ciento del agua consumida en una empresa minera.
El uso diario del agua en la minera La Escondida, sólo en el transporte de pulpa en los mineroductos, equivale al consumo mensual de 345.876 familias, considerando un promedio normal- de 20 m3. Los más de 6 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile al año utilizan tanta agua como el consumo mensual de 1.600.000 familias.
En otras palabras, la huella hídrica chilena, o sea el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios que consumen personas y comunidades, es ínfima frente a la huella de las grandes mineras.
Por eso es necesario reabrir el debate sobre la Reforma Constitucional del Agua, frenado en mayo de 2010, con el inicio de este gobierno. Se trata de restituir los derechos constituidos originariamente para un uso agrícola, que han sido enajenados por las grandes compañías mineras para un uso distinto, alentados por su alto precio en el mercado y la pérdida de competitividad de la actividad agrícola.
Es necesario también ir a una renacionalización del agua, y terminar con la apropiación internacional del este vital elemento, conocido como el “oro azul”. Endesa y otros intereses internacionales, italianos sobre todo, poseen más del 90 % del recurso. Chile es la segunda reserva de agua dulce del planeta, pero sus habitantes no tienen la propiedad sobre ella.
El año pasado, la justicia acogió un recurso de revisión sobre los derechos de agua del río Baker, hoy en manos de Endesa para el proyecto Hidroaysén. Esa decisión abre una esperanza de que cambie el uso que debe tener el agua en nuestro país. O sea, que no siga favoreciendo los proyectos industriales, que se contraponen con la escasez hídrica para el desarrollo agrícola y, más aún, que ponen en peligro su existencia para el consumo humano.
21 de marzo de 2012