Powered By Blogger

jueves, 9 de diciembre de 2010

¿CARCELES O PATIBULOS?

Cambiar el sistema carcelario chileno, que viola permanente los derechos humanos fundamentales de los presos, implica un cambio cultural inmenso de todos nosotros.
Frases cotidianas, como “Que se pudra en la cárcel”; “Hay que quebrarle las manos a los delincuentes”. “Le vamos a poner candado a la puerta giratoria de las cárceles”, sólo dan cuenta del desprecio por los derechos de los reclusos.
No se trata sólo de crear penas alternativas, de construir más presidios, o de aumentar la capacidad de los que ya existen. Tampoco se trata, como muchos han dicho a raíz de la tragedia en la Cárcel de San Miguel, de entregar más frazadas o colchonetas.
Todas esas son medidas loables, positivas, que pueden reducir las cifras de hacinamiento, que superan en un 70% la capacidad máxima, de las cárceles chilenas, pero que no llegan al fondo del asunto.
El tema central es el respeto a los derechos fundamentales de los presos. Internalizar como sociedad que debemos otorgarles un trato digno y humanitario y sobre todo ofrecerles las herramientas y las oportunidades para que se reinserten en la sociedad y se sientan parte de una comunidad.
Para ello, como recomienda el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2010, de la Universidad Diego Portales, es necesario revisar constantemente las condiciones de vida de los reclusos en los recintos penitenciarios.
Lo es también trabajar con todos los sectores de la sociedad para consensuar las reformas estructurales que hay que implantar en el sistema penitenciario de adultos y adolescentes.
Hay que mejorar las competencias de los funcionarios de Gendarmería de Chile para que favorezcan la rehabilitación y resocialización de los internos.
Se requiere un modelo de control judicial de la actividad penitenciaria, que tenga por objetivo central cuidar el respeto de los derechos y garantías fundamentales.
Es importante extender a todo el país el plan piloto de la Región de Coquimbo, que implementa el derecho a la defensa de los condenados durante la etapa de ejecución penal.
Es bueno que el presidente Piñera reconozca que el sistema carcelario chileno es inhumano. Es tener una perspectiva más amplia del problema y no quedarse sólo en amenazar con las penas del infierno a los que delinquen.
Pero tampoco es suficiente. Ahora debe demostrar con hechos que su gobierno tiene la voluntad política para llevar adelante los cambios.
Los medios y los mecanismos están disponibles. Si no se cambia la mirada sobre la estructura carcelaria, se seguirán violando los derechos fundamentales de los reclusos. Entre ellos, el más importante: el derecho a la vida.

9 de diciembre de 2010

viernes, 26 de noviembre de 2010

LA MUERTE DE UN JUSTO

Monseñor Valech fue un férreo defensor de los derechos humanos bajo la dictadura de Pinochet, a través de su rol en la Vicaría de la Solidaridad. Su muerte es sentida por cientos de personas que en esos años negros eran perseguidas y que encontraron acogida en esa institución de la iglesia. Valech era un hombre justo

Justo entre las naciones es un titulo concedido a los gentiles, o sea a los no judíos, que dieron o arriesgaron su vida durante los horrores del nazismo para salvar a los condenados al exterminio. No es un nombramiento al azar, sino que tiene sus trámites y un estricto procedimiento. La declaración solemne de justo la otorga finalmente el Departamento de los Justos del Yad Vashem, el Museo del Holocausto de Jerusalén.
Entre los reconocidos como justos, está el cónsul portugués en Burdeos, Arístides De Sousa Mendes, quien desafiando las instrucciones de su gobierno otorgó más de 30.000 visas a refugiados judíos; Jan y Miep Gies, la pareja holandesa que protegió a Ana Frank y a su familia hasta el día en que fueron descubiertos y guardaron el diario de la niña; o el alemán Oskar Schindler, cuya historia llegó al cine. Itzhak Perlman,interpretó conmovido la música del filme hace pocos días atrás en nuestro país.
Monseñor Valech deja una huella imborrable por su preocupación por los más desprotegidos. También por su valentía. Como no recordar cuando se negó a entregar las fichas médicas de quienes se habían atendido en la Clínica Chiloé de la Vicaría de la Solidaridad, al poderoso fiscal militar Fernando Torres Silva,* brazo derecho incondicional del dictador. Evitó así la detención y el castigo de muchos

Sin duda, muchos de los que figuramos en el Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura reconocemos en Valech a un representante de una iglesia comprometida con su pueblo, que defendió a hombres y mujeres de la desesperanza el miedo y dolor, impuesto por el horror de la dictadura. Reconocemos en él a un justo.
26 de noviembre de 2010
* Hombre fuerte del gobierno militar. Se caracterizó por sus abusos en la aplicación de leyes contra los detenidos, determinó incomunicaciones prolongadas y arbitrarias mas allá de lo permitido por la ley, permitió que agentes de la Central Nacional de Informaciones golpearan y maltrataran a los detenidos en “su” Fiscalía, cuando estos se negaban a cooperar.

viernes, 19 de noviembre de 2010

LA VIDA NO ES HOLLYWOOD


"Los momentos de mi vida en los que yo he crecido tienen que ver con los fracasos; los momentos de mi vida en los que yo he empeorado, tienen que ver con el éxito. El éxito es deformante, relaja, engaña, nos vuelve peor, nos ayuda a enamorarnos excesivamente de nosotros mismos; el fracaso es todo lo contrario, es formativo, nos vuelve sólidos, nos acerca a las convicciones, nos vuelve coherentes”.
La frase anterior no es de un dirigente político. Harto difícil que lo fuera en este país, donde la coherencia es un bien cada vez más escaso.
Es de Bielsa, el seleccionador que nos abandona por ser demasiado honesto para los tiempos que vivimos.
Quizás por eso es que la gente lo admira. No sólo los hinchas del fútbol. Lo ven como una persona donde la distancia entre lo que dice y lo que hace no existe.
Por eso se transformó también en un personaje no grato para el poder económico que domina hoy el fútbol, poder que lo ha reducido a una mera mercancía. Son los hipócritas que lamentan su partida, aunque por dentro cuentan las horas para que desaparezca de una vez.
Bielsa perdió en la cúpula de la ANFP. En una elección llevada a cabo por los socios del gremio, que sólo ven sus intereses y el aumento de sus ganancias, surgidas de una trenza oscura entre negocio y política.
Ganó en el corazón del pueblo. En otras palabras, si hubiera habido primarias, si la gente se hubiera expresado sería él, y no Segovia **, el vencedor.
La vida no es como las películas de Hollywood, donde siempre ganan los buenos. En la vida generalmente pierden, pero muchos lo hacen con gran dignidad.
“No comparto la filosofía del señor Segovia- dice Bielsa-, por lo tanto debo partir”.
Que lección para muchos que se apegan a puestos o puestecitos, a prebendas miserables, renegando a cada instante de sus principios.
19 de noviembre de 2010
*Entrenador de la selección chilena, considerado el mejor de todos los tiempos.
**Presidente del futbol chileno elegido por los representantes de los grandes clubes.

jueves, 11 de noviembre de 2010

EL OCTUBRE PENQUISTA DEL 66

Los recuerdos me llegaban como rayos mientras escuchaba en la Feria del Libro a Juan Saavedra presentar su libro “Te cuento otra vez esa historia tan bonita”, de la editorial Forja. Lo veía como un joven rubio, delgado, completamente empapado por el guanaco* mientras dos miembros del llamado Grupo Móvil lo arrastraban al bus policial.
Juan Saavedra, “Patula” fue protagonista importante del movimiento estudiantil penquista, en los años sesenta. De hecho, como él dice, hicimos en Concepción el mayo francés del 68… pero en octubre del 66.
Cuando los adoquines volvían a su lugar en Europa, el año 1969 vino a Chile Gastón Salvatore Pascal**, destacado dirigente de la lucha estudiantil berlinesa. En Santiago lo detuvieron, junto a tres alemanes, acusados de tener literatura revolucionaria en su casa. Eran los tiempos de Eduardo Frei Montalva, quién con más ahínco que eficacia perseguía al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, que se expandía, ya no sólo entre los estudiantes, sino entre los trabajadores, los campesinos y los mapuches del sur.
Los alemanes, fueron rápidamente expulsados y Gastón Salvatore enviado a Concepción, ciudad que jamás había pisado, acusado de raptar allí a un periodista de un vespertino amarillo, especializado en denigrar a los pobres y a los estudiantes de izquierda.
Recuerdo su figura imponente en la Plaza de los Tribunales de Concepción, libre, perdido y sin un peso en los bolsillos, después que el juez en cinco minutos tuvo claro que no tenía nada que ver con la insólita acusación. Terminó en la universidad dialogando con los estudiantes.
La expectación era grande, por primera vez íbamos a escuchar a un líder, que se había codeado con Danny le Rouge y que era estrecho amigo del mítico Rudi Dutschke, líder de los estudiantes alemanes.
¿Por qué lucha el movimiento estudiantil alemán?, saltó de sopetón la primera pregunta. Una primera reivindicación es que no se objete a los profesores marxistas, respondió Gastón. Un murmullo de sorpresa recorrió la sala. Si hay algo que nosotros teníamos eran profesores marxistas y se estudiaba Engel, Marx , Feuerbach con tesón.
Una segunda reivindicación –continuó- es el derecho a tener dos profesores por cátedra. La sorpresa aumentó, pues esa era una medida que se estaba implementando ya en muchas escuelas de la universidad.
“Y lo más importante –concluyó- es el derecho a elegir al rector”.
Todos quedamos perplejo. Nosotros habíamos logrado el Claustro Pleno integrado por todos los docentes; un Consejo Superior conformado por los decanos de las facultades más un 25% de representación estudiantil. En la elección del rector participaban los docentes, los estudiantes y los administrativos. Se ponderaban los sufragios en un 72 por ciento para los académicos, 25 por ciento para los estudiantes y 3% para los no docentes.
La conversación con Gastón Salvatore se desvío hacia otros temas. Lo claro es que quedó una sensación de orgullo, de que habíamos logrado mucho más que el movimiento europeo, siguiendo la ruta del „Grito de Córdoba“***, en la lucha permanente por una universidad autónoma y libre.
Volviendo al libro de Juan Saavedra, sólo puedo recomendarlo. A los viejos nos recuerda los sueños de libertad y justicia que tuvimos en los sesenta...y que muchos no hemos transado. A los jóvenes, los estimula a buscar con valentía caminos de justicia social y de apoyo a los desvalidos... del campo y la ciudad. El asalto al cielo, como concluye „el Patula“ sigue pendiente.
11 de noviembre de 2010
*Asi le decimos en Chile al carro lanza agua de la policia
**Dramaturgo chileno, unico extranjero ganador del Premio Kleist, premio nacional de literatura en Alemania. Casi desconocido en Chile
***Movimiento de los estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba que en 1918 reclamó profundas reformas en la educación superior. Influyó todo el continente.

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿VIDA EN ARMONIA?


(foto de gabriel sanhueza)

Más o menos terminó en Nagoya, Japón la Convención de la ONU sobre Diversidad Biológica, cuyo eslogan oficial era “Vida en armonía”. Unos cuarenta documentos fueron aprobados y quizás lo más importante, se fijó un Plan Estratégico, que tendría que cumplir 20 puntos hasta el 2020.
El plan consiste en proteger y conservar el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas. Muchas organizaciones ambientales pedían el 20% para las áreas terrestres y marinas.
Hoy sólo el 13% de la superficie terrestre es protegida y la de los océanos es inferior al 1%. La gran debilidad, sin embargo, es que se trata de un acuerdo no vinculante.
Uno punto de gran controversia fue la utilización de los recursos genéticos de los países pobres. En palabras claras, poner fin a la biopiratería que llevan a cabo las grandes empresas, especialmente las farmacéuticas.
Se logró finalmente la aprobación del Protocolo sobre el Acceso y el Reparto de los Beneficios derivados de la biodiversidad. Este pretende que los beneficios generados por las empresas que procedan de la “reserva de biodiversidad” de los países del sur sean compartidos con estos.
Brasil, Colombia, Bolivia Perú y Venezuela, países “mega biodiversos” que conforman la cuenca amazónica, podrían ser favorecidos con este acuerdo.
Otro avance es la creación de una institución científica de seguimiento del estado de la biodiversidad: la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios del Ecosistema. Este organismo es equivalente al Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.
Sin embargo, el texto final sobre biodiversidad y agricultura ignora la recomendación científica de establecer una moratoria sobre la liberación de Organismos Genéticamente Modificados al medio ambiente. Aquí se notó la presión y el lobby de la industria agroalimentaria de grandes países como los Estados Unidos y Brasil, que fue más fuerte que la opinión de la comunidad científica.
Tampoco, más allá de declaraciones de buenas intenciones, quedó claro el sistema de financiamiento de las medidas de protección.
Evidentemente, Nagoya, al igual que Kioto en el caso del clima, aumentará la conciencia sobre la pérdida de la biodiversidad en el planeta. Pero que efectivamente contribuya a proteger las especies y los ecosistemas, está en duda.
Además, sólo se puede proteger bien lo que realmente se conoce. La ciencia hasta hoy ha reconocido 1 millon novecientas mil especies. Pero cada año se descubren miles nuevas, ya sea en la Amazonia o en el fondo de los mares. Estimaciones científicas indica que hasta ahora sólo conocemos entre el 2 y el 10 por ciento de la diversidad biológica del planeta.

5 de noviembre de 2010

martes, 26 de octubre de 2010

MAR PARA BOLIVIA


(La Paz, foto de gabriel sanhueza)

Mi primera impresión fue de sorpresa cuando leí las declaraciones de Pablo Longueira, senador de la UDI* sobre la demanda marítima de Bolivia. ¿Tan mal estoy –me pregunté- que coincido con un derechista?.
Nunca he mirado la conflagración en la que Chile dejó sin mar a Bolivia con orgullo o con falso patriotismo. Fue una guerra comercial más, por defender propiedades, derechos e intereses en el desierto salitrero. Por algo, más allá de nuestras fronteras se le conoce como la Guerra del Salitre. Guerra del Pacífico, es la que comienza en 1941 con el ataque japonés a Pearl Harbor.
No creo que haya que glorificar ese conflicto cuyo fin era apropiarse de un recurso natural valiosísimo en esa época, que podía significar el inicio de una fase de avance y modernización para el país que triunfare.
Lo anterior no implica desconocer el inmenso heroísmo que envolvió muchas de las acciones bélicas, de los tres países hermanos involucrados.
Quizás, por eso, nuestro subconsciente colectivo hace que conmemoremos con recogimiento las derrotas, como el combate naval de Iquique y la batalla de La Concepción y jamás celebremos la ocupación de Lima por las tropas chilenas
Lo concreto, sin embargo, es que esa guerra humilló a Bolivia, con una pérdida territorial y de acceso al mar, que aún constituye una herida abierta en ese país. Se siente, se palpa, cuando converso con mis amigos bolivianos.
Por eso no me preocupa coincidir con Longueira. Al contrario, me alegra su posición, que en el fondo señala que es ahora cuando debemos resolver y solucionar para siempre la pérdida que le ocasionamos a Bolivia.
Era también el pensamiento de Salvador Allende, quién al principio de su gobierno le dijo al escritor boliviano Néstor Taboada, que su país retornaría soberano a las costas del mar Pacífico. Para luego añadir que a Bolivia “No les pedimos nada, queremos solamente reparar el despojo cruel del que ha sido víctima el pueblo boliviano".
Esa reparación nos traería el reconocimiento del mundo como una nación inteligente, noble, con mirada de futuro. Sería también dar cumplimiento a la promesa que Allende, por razones por todos conocidas, no pudo concretar.
26 de octubre de 2010
*Unión Demócrata Independiente, partido chileno de derecha.

miércoles, 20 de octubre de 2010

20% DE AREAS PROTEGIDAS PARA EL 2020


(foto de sylvie bellange)

La décima Conferencia de las Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica, acaba de comenzar en Nagoya, Japón. Miles de participantes de 193 países incluidos representantes gubernamentales, líderes empresariales, Organizaciones No Gubernamentales, bajo la batuta de las Naciones Unidas se reúnen para discutir cómo conservar la biodiversidad.
Diversidad biológica o biodiversidad -en ningún caso “biodiversidad biológica” como escribió redundante El Mercurio el pasado martes 19- implica los genes las especies y los ecosistemas que entregan recursos y servicios vitales a la humanidad.
Su importancia es múltiple. De la biodiversidad, tanto silvestre como doméstica, derivan todos los componentes de la dieta humana.
Tiene relevancia económica. Basta con mirar a Chile que es uno de los principales vendedores de biodiversidad del mundo: pesca, bosques, alimentos, vinos, frutas.
Significa medios de subsistencia para las poblaciones locales y sobre todo bien manejada contribuye a la erradicación de la pobreza y al desarrollo sustentable.
Sus componentes son vitales para la salud humana. Más de un tercio de los medicamentos del mundo contienen ingredientes activos extraídos de las plantas y más de 3.000 antibióticos, incluyendo la penicilina y la tetraciclina son obtenidos a partir de microorganismos. ¿Quién sabe si la cura para los males de hoy, como el SIDA, no se encuentra en una planta del bosque nativo chileno?.
La biodiversidad es fundamental en la mantención de los equilibrios ecológicos. Absorbe la contaminación, mantiene la fertilidad y microclima del suelo, purifica el agua, controla la erosión.
Los recursos bióticos juegan un rol en la recreación y en el turismo. Como si fuera poco, con su belleza inspira la creación artística. ¿Y por qué no decirlo?. Favorece el ocio.
Sin embargo, en los últimos 50 años, se han alterado los ecosistemas más rápido y extensamente que en ningún otro lapso de la historia humana. La demanda creciente de alimentos, agua dulce, maderas, fibras y combustible significa una pérdida considerable y en gran medida irreversible de la diversidad de la vida sobre la Tierra.
Chile, no es ninguna excepción. La sobre explotación de recursos naturales, los cambios en el uso del suelo y la contaminación urbana, industrial y agrícola conllevan a la erosión, a la disminución de los caudales y a la sedimentación de los ríos a niveles que impiden que cumplan con sus funciones ecológicas. También a la baja en la pesca, a la pérdida de hábitats naturales, incluyendo el bosque nativo y la degradación del paisaje.
Muchas organizaciones ambientalistas promueven en Nagoya la protección efectiva del 20 por ciento del planeta en 2020. Es decir, la conservación de un quinto de cada uno de los ecosistemas representativos de cada nación. Esta propuesta quiere incluir acuerdos multinacionales sobre las áreas marinas de gran riqueza biológica situadas en aguas internacionales, fuera de la jurisdicción de los países.
Hoy en el mundo las áreas protegidas constituyen el 12% de la superficie terrestre. Chile no alcanza aún el 10 por ciento de la superficie de sus ecosistemas relevantes
Ya el primer día en Nagoya todos concluyeron que la pérdida de la biodiversidad continúa. Muchas de las áreas protegidas que hoy existen no cumplen con objetivos claros de conservación de la diversidad biológica. El sistema actual no es representativo de la relevancia de los ecosistemas. En Chile, por ejemplo, los ecosistemas marinos tienen una representación insignificante.
Y sobre todo, la participación de las comunidades locales, muchas veces indígenas, tanto en la creación como en la administración de las áreas protegidas es insuficiente.
20 de octubre de 2010

viernes, 8 de octubre de 2010

"NIE WIEDER KRIEG"


(käthe kollwitz)

“Nunca más guerra”, el grito de todos los grupos pacifistas alemanes, el mismo que Käthe Kollwitz, plasmó en una xilografía extraordinaria, era también el nombre del movimiento que en 1922 fundó Carl von Ossietsky, el primero al que se le otorgó el Premio Nobel de la Paz, estando en prisión.
Periodista y pacifista alemán se opuso siempre al militarismo, sea cual fuere el ropaje con que éste se escondiera. Desde diferentes periódicos denunció el rearme secreto que estaba llevando a cabo Alemania. Su meta permanente fue la lucha por el desarme y la paz internacional.
Fue acusado de alta traición y condenado, por primera vez, en 1931, a dieciocho meses de cárcel. Gracias a una amnistía fue puesto en libertad en 1932. Su suerte, sin embargo, duró poco. La llegada del nacionalsocialismo al poder, lo envió de nuevo a diferentes campos de concentración, donde enfermó de tuberculosis.
El año 1935 se le concede el Premio Nobel de la Paz. Lo proponen para él, entre otros, Einstein, Romain Rolland y Thomas Mann.
Adolf Hitler tomó el premio como una ofensa y prohibió que en adelante los alemanes lo aceptaran. También impidió que la prensa informara de la noticia.
Cualquier similitud con la reacción que tiene hoy el gobierno chino frente al otorgamiento del Premio Nobel de la Paz al defensor de los derechos humanos Liu Xiaobo, también en prisión, no es mera coincidencia.
Carl von Ossietsky murió de una pulmonía en prisión. La historia cuenta que el dinero del premio se escabulló entre las manos de un abogado berlinés.
8 de octubre de 2010

martes, 5 de octubre de 2010

¿SE PUEDE VIVIR SIN INTERNET?


(foto de sylvie bellange)

Estuve varios días en la costa mirando el mar y la verdad es que me invadió una pereza increíble, donde hasta encender el computador para escribir constituía un esfuerzo que me superaba ampliamente. Eso explica, que si en estos días alguien miró este digno blog, no se haya topado con ninguna tontera interesante.
Estuve desconectado de internet por 12 días… y aunque parezca increíble no me morí, ni tampoco me enfermé.
Las “redes sociales” que esos días me acompañaron, fueron mi familia, amigos de carne y hueso que nos visitaron, Tomás el pescador de jaibas, don Tuco el vendedor de pescado, el dueño del “minimarket”, Julio el que hace pan amasado, la vecina que pasea una perrita vestida con ropa marinera. Es decir, la gente viva del lugar.
Esos días me di cuenta de que siempre puede haber otra visión del mundo. Corregir lo que te dicen que es normal y correcto. Es eso lo que nos permite mejorar nuestra capacidad de decisión, es decir, llevar esa capacidad a un nivel perceptible para nosotros o también bajarla cuando ya se ha sobrepasado ese nivel.
Comprobé, una vez más, que la lentitud es mejor que la rapidez; lo cerca es superior a lo lejano; lo pequeño en vez de lo grande; lo natural mejor que lo construido. Me di cuenta que menos puede ser mas.
En las conversaciones al atardecer percibí que reconocimiento es mejor que expertismo. Es decir, todas actitudes que contribuyen a una buena vida, a volver a sentirse bien.
Me probé que puedo vivir sin internet, sin morirme, sin síntomas de abstinencia, sin aburrirme, escuchando música, disfrutando la lectura de buenos libros o de un pausado paseo hasta la Playa de las Conchitas* para recolectar caracoles.
De lo que no estoy seguro, y la verdad es que no quiero intentarlo, es que pueda vivir sin unos buenos quesos y un buen vino.
5 de octubre de 2010
* Playa escondida en el litoral central chileno, en Las Cruces

lunes, 13 de septiembre de 2010

QUIDAM NO ES NADA COMPARADO CON LA CONCERTACIÓN

Septiembre es el mes de los circos. Carpas multicolores alegran por doquier grises sitios eriazos en los barrios sencillos de mi país. Los más felices son los niños, pensando en los algodones azucarados, en los estrafalarios payasos y en los acróbatas.
Sin embargo, tengo la impresión que los circos estarán opacados por el espectáculo ininterrumpido que nos ofrecen estos días los funámbulos de la Concertación.
¡Que capacidad para saltar en el aire y darse vuelta la chaqueta!.¡Que habilidad la de estos saltimbanquis al hacer tres vueltas de carnero, caer de pie y saludar mostrando sonrisas dentífricas!.
Famosa es ya la rutina denominada “No me gustan las termoeléctricas a carbón”.
Equilibristas de todas las carpas políticas reniegan hoy de ellas, cuando en sus cuatro gobiernos las permitían, incluso a menos de 500 metros de un hospital en Coronel, haciendo a decenas de seres humanos oxigeno dependientes de por vida.
Novedoso es también el número “No a la ley antiterrorista para los comuneros mapuches”.
Realmente impresionan estos contorsionistas de goma, haciendo mariguanzas frente al país para justificar lo imposible: que ayer la invocaran con premura y hoy la rechacen con impudor.
Qué lástima que el Cirque du Soleil se haya ido a mediados de agosto, después de maravillarnos con su espectáculo Quídam. Se `perdieron la oportunidad de llevarse a los mejores malabaristas de todos los tiempos que haya producido el país: los políticos de la Concertación.
La diferencia está en que Quídam sorprendía con sus bellas artes acrobáticas de alto calibre acompañadas de una música inspiradora, mientras que el circo concertacionista llega a dar vergüenza ajena.
13 de septiembre de 2010

lunes, 6 de septiembre de 2010

PASAR AGOSTO NO GARANTIZA NADA

Pasé agosto*, pero aún no puedo cantar victoria. Ni siquiera poner un aviso en el diario, de esos que comienzan con “Gracias Espíritu Santo por favor concedido…”.
Arrastro una gripe de esas duras que vienen no sólo con escalofríos y fiebre sino también con dolores de huesos y muelas.
La señora que viene dos veces a la semana a ordenar el despelote doméstico me mira con conmiseración, mientras escucha mi tos pertinaz y los resoplidos de una nariz tapada, que empaña la pantalla del computador. “Póngase unas ramitas de ruda en la planta de los pies”, propone, con la sabiduría en medicina natural, que cada chilena lleva en sí.
¿Dentro o fuera del calcetín?, le refuto para ganar tiempo y para que no se le vaya a ocurrir otro consejo similar. Una vez leí que la ruda era antiespasmódica.
Veo todo negro, mientras me encamino una vez más a la farmacia colusionada** de la esquina, con la esperanza de encontrar algo que me alivie.
En el camino converso con don José, nuestro zapatero remendón, quién para subirme el ánimo, me comenta. “La mayoría se relaja porque pasó agosto, cuando zas, el chancacazo*** les llega en septiembre”.
El farmacéutico, que en las últimas semanas ya me trata como cliente frecuente, se sonríe sin disimulo, mientras me ofrece los últimos remedios suizos, que acaban de llegar.
Estas líneas, por razones obvias, serán más cortas de lo habitual. Espero escribir de nuevo esta semana.
6 de septiembre de 2010
*Pasar agosto, ironía que significa resistir el mes más frío del año, con lluvias y cambios de temperaturas constantes.
**Práctica de las cadenas de farmacias de ponerse de acuerdo en subir los precios concertadamente para aumentar las ganancias a costa de los enfermos.
*** En Chile, golpe fuerte y seco, como si te lanzaran un paquete de chancaca en la cabeza.

martes, 31 de agosto de 2010

DESIERTO DE FLORES BORDADO


(foto de gabriel sanhueza)

El fenómeno del desierto florido* se adelantó este año, porque lo habitual es que las explanadas ubicadas entre Copiapó y la zona norte de la Región de Coquimbo se llenen de colores a partir de septiembre. Esta vez brotaron a principios de agosto.
Pude comprobarlo hace unos días, manejando cientos de kilómetros, desde Copiapó, casi sin parar. Sólo por el desierto.
Suspiros, patas de guanaco y añañucas, fueron las flores que me acompañaron durante dos horas. Flores que tiñen de violeta, blanco y amarillo las zonas más secas del desierto. Un milagro de la naturaleza, que sólo se repite cuando la lluvia se deja caer en las tierras áridas del norte.
Este año entre mayo y junio cayeron unos 26 mm de precipitaciones, que fueron el presagio de la aparición de las flores.
Las lluvias permiten que una gran cantidad de semillas y bulbos que estaban en estado de latencia, germinen al llegar la primavera. No llegan solas, las acompañan una proliferación de insectos, aves y especies de pequeños lagartos.
El evento se extiende en su mayor esplendor desde el sur de la ciudad de Vallenar hasta el norte de la ciudad de Copiapó, tanto en las zonas costeras como interiores y cordilleranas, desde el mes de septiembre hasta el de noviembre.
Ojala que dure hasta que los mineros salgan de la tierra. Sería como un regalo multicolor de la naturaleza para aliviar las penurias que sufren.

30 de agosto de 2010

* Fenómeno climático que se produce en el Desierto de Atacama en Chile. Consiste en la aparición de una gran diversidad de flores entre los meses de septiembre y noviembre, en los años en que las precipitaciones son inusuales para el rango normal para el desierto).

jueves, 26 de agosto de 2010

LOS NAUFRAGOS DEL FONDO DE LA TIERRA

La primera pregunta que formularon los mineros náufragos en el fondo de la mina, no fue por ellos. Querían saber que había pasado con los otros compañeros, que ese día también estaban trabajando. Estallaron en júbilo cuando les dijeron que todos estaban a salvo.
La entereza de los 33, su valentía y sobre todo su sentido solidario, demuestran su alto nivel de resiliencia. Esto es característico entre la gente trabajadora, en los pobres de este país, en quienes viven en desventaja social. Aquellos a los que como sociedad muchas veces no respetamos ni cuidamos.
La resiliencia es la capacidad de reaccionar bien frente a la adversidad, a los traumas, a las tragedias y a las amenazas, sean del origen que sean.
Una mujer, después del terremoto, mirando los escombros de lo que había sido su casa, le dijo a los periodistas: “Soy fuerte y toda mi familia está viva”.
Ser resiliente no significa no sentir la dificultad o el dolor. Significa saber sobreponerse a ello.
No es una característica con la que se nace o no se nace. Son conductas, pensamientos y acciones que cada uno de nosotros puede aprender y desarrollar.
De un terremoto se puede salir herido, lastimado, física o emocionalmente. Pero también puede ser un aprendizaje, una herramienta útil para desarrollar conductas favorables, que nos servirán frente a las nuevas dificultades que la vida nos presente.
El concepto está tomado de la física: resiliencia es la capacidad de los cuerpos u objetos de reaccionar frente a fuerzas externas que tienden a distorsionar su forma. O sea, capacidad que les permite retomar su forma inicial, debido a su elasticidad o flexibilidad.
También lo tomó la ecología, para referirse a la capacidad de recuperación de un ecosistema o una especie, luego de ser sometida a una presión desmedida.
Hoy la osteología, en medicina, lo usa para definir la capacidad de los huesos de crecer en el sentido correcto después de una fractura.
Últimamente se habla de resiliencia comunitaria. Esa capacidad de los pueblos para superar crisis y catástrofes (inundaciones, terremotos, erupciones, etc.). Las bases de esta resiliencia son la autoestima colectiva, la identidad cultural, la honestidad, la solidaridad y el liderazgo social. Bases que como país debemos fortalecer
26 de agosto de 2010

jueves, 12 de agosto de 2010

EL FANTASMA DE TSCHERNOBYL

Estaba en Berlín a fines de abril de 1986, cuando se produjo la catástrofe de Tschernobyl, a unos 1.000 kilómetros de distancia. Ni siquiera el muro, que rodeaba entonces la ciudad, impidió que la radioactividad la alcanzara en pocos días, silenciosa, implacable, mientras las autoridades minimizaban los alcances de la tragedia.
Fue entonces, cuando descubrí la importancia de las organizaciones no gubernamentales y de la investigación científica independiente. Unos jóvenes científicos del Öko-Institut de Friburgo, fueron los primeros que alertaron a la población de la contaminación radioactiva presente en el ambiente.
Con calma pero preocupados, llamaron a que las personas se ducharan por más de 20 minutos si se habían expuesto a la lluvia que el primero de mayo cayó sobre gran parte de Alemania, también en Berlín. Había que dejar los zapatos fuera de la vivienda. Los niños no debían jugar en las cajas de arena de las plazas infantiles.
El Yodo, el Cesio, el Estroncio, el Xenón y el Plutonio estaban sobre nuestras cabezas.
Sólo entonces los personeros de gobierno se vieron obligados a reconocer la gravedad de la situación.
Hoy, casi 25 años después, la historia se repite. Mientras los incendios forestales arrasan con el suelo radioactivo de Tschernobyl, las autoridades rusas a regañadientes y con desidia reconocen que se queman más hectáreas en las zonas contaminadas por la catástrofe nuclear de 1986, que lo admitido inicialmente.
Alexei Iablokov, ex responsable de ecología en el Consejo de Seguridad de Rusia, advierte, que en caso de fuertes vientos las partículas radioactivas podrían desplazarse centenas de kilómetros y contaminar el noroeste de Rusia, Moscú o Europa Oriental. Y lo peor, ser aspirada por las personas.
El experto en energía nuclear de Greenpeace, Wladimir Tschuprow llama a no minimizar el peligro de la contaminación radioactiva y señala que jamás los incendios deberían haber alcanzado las zonas con contaminadas.
Lo concreto, es que hasta hoy no ha sido investigado como reacciona la radioactividad presente en el suelo ucraniano con las partículas venenosas de los incendios. Un coctel nada saludable, que las autoridades rusas, con su inoperancia, no trepidan en ofrecer a su pueblo

12 de agosto de 2010

miércoles, 4 de agosto de 2010

MACHISMO CORRIENTE

La última agresión sexista contra las mujeres chilenas viene del Superintendente de Salud, Luis Romero. En un dudoso sentido del humor no encontró nada mejor que señalar que las mujeres son caras. Al comentar las tablas de factores de riesgo de las Isapres*, que incrementan los precios según el sexo y la edad de los usuarios, textualmente dijo:
"La primera vez que vi las tablas me di cuenta de algo que me había dado cuenta cuando tenía 15 años: que las mujeres salían caras. Y eso es una realidad".
Precoz salió este Lucho. Ya a los 15 años, tenía sus prejuicios y estereotipos sobre las mujeres. ¿Qué experiencia traumática lleva en sí?
Lo dicho, es otra prueba del machismo ordinario que ha impregnado toda la vida a la derecha chilena. Ya Carlos Larrain, presidente de Renovación Nacional, nos dio una triste muestra de ello hace unas semanas, cuando señaló que "las mujeres son más débiles, (Bachelet) necesitaba de un ´gladiador´ que la defendiera, cosa que no sucede con el actual Mandatario, puesto que es hombre".
Pensamientos retrógrados como estos permiten que en nuestro país, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres ganen el 78% del sueldo de los hombres, aunque se desempeñen en el mismo cargo.
Respecto a la salud, arguyen que la mujer tiene la culpa del embarazo y por lo tanto tiene que pagar el costo asociado. Niegan, al mismo tiempo, una contribución solidaria de todos al financiamiento de la salud en Chile.
Lo novedoso y preocupante es que los autores de estos arrebatos de machismo vulgar, no hayan tropezado hasta hoy con un muro de reprobación que les obligue a tragarse sus palabras.
4 de agosto de 2010
Isapre, Institución de Salud Previsional, creadas en 1981, bajo la dictadura de Pinochet, son organismos privados de seguros de salud. Las mujeres en edad fértil y los ancianos pagan una mayor cuota de afiliación.

martes, 3 de agosto de 2010

BONGO ESTA EN EL CIELO

Si cuando te mueres y después hay algo más, estoy seguro que los perros, y no nosotros, siempre estarán en el cielo, jamás alguno irá al infierno.
Ayer por la tarde murió Bongo, un perro lindo que por dos años alegró la vida de Loulou nuestra hija. Lo atropellaron en la calle, en Luis Pasteur, casi esquina de Vitacura.
Si de verdad existe el cielo, creo que el Bongo anda corriendo por allí, saltando, olisqueando todo, persiguiendo lo que se mueve, moviendo la cola, disfrutando la libertad que siempre quiso tener, y echándonos de menos de igual forma que todos nosotros vamos a extrañarlo.
Loulou lo dibuja con alas en el cielo, encima de una nube. La Canela,nuestra otra perra, lo llora y extraña.
Parafraseando a Lord Byron, puedo decir que en alguna parte está Bongo, que fue bello sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos.

3 de agosto de 2010

miércoles, 28 de julio de 2010

EL PUERTO DE MIS RECUERDOS

Talcahuano*, el puerto de mi niñez, sufre este invierno más que lo habitual. Los cientos de damnificados que viven en mediaguas aprietan los dientes bajo la lluvia, el frío y el viento.
En mis recuerdos el puerto era hermoso. Bajo la dictadura fue destruido por la desidia de las autoridades y la codicia de los reyes de la harina de pescado, el grupo Angelini, entre otros. Durante años se negaron a implementar la tecnología de punta en su elaboración, para así obtener más ganancias, a costa de la salud y el bienestar de los porteños.
En invierno, cientos de niños caminábamos bajo la lluvia y el viento con unas capas café, todas iguales, y provistos de botas negras de goma, chapoteando felices en las pozas de agua.
Recuerdo el rafting que hacían los botes de papel por el río de agua que veloz corría por las cunetas en pendiente.
Estudie en una escuela pública y tuve a profesores inolvidables, como un viejo belga, que violín en ristre me hizo distinguir para siempre a Bach de Mozart y a los dos de Mendelsohn. Me enseñó también la belleza abstracta de las matemáticas.
Estuve en el Liceo Fiscal de Talcahuano, ahora con otro nombre y partido por el terremoto. Allí pasé años mirando por la ventana el mar y el cielo, mientras a lo lejos sonaba monocorde la voz de un maestro malo, que nos leía el libro de historia de Francisco Frías Valenzuela.
Otros, en cambio, como Judith Romo y Estanislao Montoya me inculcaron democracia y civilidad. Recuerdo la ironía fina de Wenceslao Barrera, el “pelao” Barrera, como le decíamos, con la irreverencia de los que veíamos la calvicie como un mal demasiado lejano.
A la salida de clases recorría la playa entre la plazoleta María Isabel y el Morro. En la playa hice mis primeras experiencias científicas, extrayendo la pluma y la tinta de las jibias que se varaban para luego escribir en los cuadernos del colegio.
La prueba de valor era bordear el Morro por su parte más peligrosa. Agarrado de manos pies y dientes, había que avanzar escalando, mientras treinta metros más abajo la espuma del mar y las rocas miraban impávidas nuestras arriesgadas maniobras infantiles.
Llovía mucho en Talcahuano en esos tiempos, pero luego, como de milagro, aparecía el sol y unas nubes gordas, blancas y caprichosas, que iban rápidas por sus caminos en el cielo. De espalda, sobre una roca húmeda, trataba de encontrar figuras y caras en ellas. Así como en la película Amélie, pero donde la pantalla era el cielo entero.

28 de julio de 2010

* Importante puerto pesquero de Chile

martes, 20 de julio de 2010

ENERGIAS LIMPIAS Y SUSTENTABLES

El 67.6 por ciento de los chilenos no quiere que se construyan centrales nucleares en el país. Este porcentaje sube al 74.2 por ciento, si se considera exclusivamente la opinión de las mujeres

Impactante es que el 84 por ciento de los chilenos prefiere que las energías que el país use sean limpias y no contaminen, antes de que sean baratas.

Alegría causan estos resultados del “Estudio de percepciones ciudadanas sobre energía nuclear” encargado por el Ministerio de Energía y dados a conocer hace un par de días, porque muestran el avance de la conciencia nacional sobre los graves riesgos que conlleva la energía nuclear.

Constituyen, además, un buen tapaboca al variopinto lobby atómico criollo que aboga con ligereza por la energía nuclear, sin mencionar las enormes posibilidades que ofrecen las energías renovables no convencionales. Digo variopinto, porque allí se juntan ex altos jefes militares, senadores de todos los pelajes, incluso socialista, hasta uno que otro ex ministro de la Concertación

La radiación solar en el norte de Chile, en un metro cuadrado, alcanza cerca de 2850 Kwh. por día. Si. Leyó bien. En un metro cuadrado por día. Esto equivale al consumo de electricidad anual de una familia de cuatro personas.

Hoy operan en los desiertos del mundo, centrales termo solares que generan electricidad a escala industrial. La tecnología concentra la radiación solar para producir vapor o aire caliente, el que impulsa una turbina convencional que acciona un generador. Para ello utiliza una gran cantidad de espejos que siguen al sol, concentrando su calor en un punto o una tubería y calentando un fluido a grandes temperaturas (entre 300 y 1000 grados Celsius).

En el norte hay miles de kilómetros cuadrados apropiados para instalar estas centrales, que generan empleos y actividad económica, ya que la infraestructura de soporte es de producción local, lo que puede constituir hasta un 60% del valor del proyecto.

Está también la generación eléctrica eólica, que experimenta un rápido crecimiento y surge como una alternativa rentable y viable. A principios del 2009, la capacidad instalada en Chile era de 20 mega vatios (MW). Este año operan seis proyectos con una capacidad de cerca de 170 MW, mientras otras iniciativas, por más de 2.000 MW, están en evaluación ambiental.

La energía solar, la eólica, las pequeñas centrales hidráulicas, la biomasa y la geotermia ofrecen una matriz energética sustentable. Es decir: pasar de la alta dependencia de combustibles no renovables y contaminantes (petróleo, gas natural, carbón) que tenemos hoy a un autoabastecimiento, diversificado y limpio basado en los recursos energéticos renovables.

20 de julio de 2010

domingo, 11 de julio de 2010

CORAZÓN CELESTE

Uruguay ganó en este mundial de fútbol. No es que sea el campeón, como lo fue en el año 1930 y 1950, pero en el corazón de la gente son unos gigantes.
No fueron cuartos, fueron imponentes, asombrosos.
Tienen razón las calles de Montevideo de llenarse de orgullo. Son los sudamericanos que más ascendieron en esta competencia mundial. Mandaron para la casa a los franceses, a Sudáfrica, el anfitrión del torneo y a Ghana, el último de los equipos africanos en competencia.

Llegaron más lejos que los brasileños y que los argentinos de Maradona.
Los últimos 10 minutos del partido con Holanda, cuando los uruguayos tuvieron la oportunidad de ir al alargue, fueron sin duda de los más emocionantes de este campeonato mundial.

Y esa lucha por el tercer lugar con Alemania. Es cierto que perdieron 3 a 2, pero lo hicieron arrinconando al rival en su propio terreno, hasta el último segundo del partido. Como tiritaban los germanos con cada contraataque charrúa.
Dejaron el alma en la cancha. Como olvidar esa pelota de Diego Forlán, que casi parte el travesaño en dos, cuando el arquero alemán no alcanzaba ni a rozarla.
Eran la Cenicienta de los seleccionados, el Pulgarcito sudamericano pero terminaron transformados en un David. Simbólico porque estamos hablando de un país que sólo tiene tres millones y medio de habitantes.


11 de julio de 2010

martes, 6 de julio de 2010

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES

Confieso que fui a ver la película con la desconfianza típica de todos los que han leído un buen libro, que después es llevado a la pantalla grande. Leído es sólo un decir. El invierno pasado devoré en una semana la trilogía Millennium. Dos mil quinientas páginas de novela negra, escrita en un estilo maestro, que me mantuvo en vela hasta la madrugada.
Cuando cerré la última página, me embargó una pena por la muerte temprana de Stieg Larsson, periodista, de los que hacen falta. Es decir, de los que se comprometen contra todo tipo de violencia que existe en este mundo. Y que además escriben bien.
Luego me dio un ataque de furia, cuando nuestro perro Bongo, se comió la tapa y las primeras páginas de “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina”. Lo habría estrangulado con mis manos, como acostumbraba a hacer Ronald Niedermann, el gigante rubio, pero me acordé de que era el regalo de cumpleaños de mi hija Loulou.
Volviendo a la película no me decepcionó para nada. Retrata bastante bien lo que Larsson escribió. La remota isla del norte de Suecia destila esa belleza silenciosa, blanca y fría de la novela.
También está bien logrado, en su tristeza y fragilidad, el anciano y millonario tío, que quiere saber que pasó con su sobrina desaparecida y posiblemente asesinada, hace 36 años.
Y sobre todo Lisbeth Salander, oscura, no sólo de ropas, joven y de una inteligencia superior. Una flaca gótica, rayana en la anoréxia, tatuada, que irradia con su mirada la inmensa desconfianza que siente frente a los hombres.
Una historia que te lleva a los secretos de una familia poderosa, en un argumento lleno de asesinatos, perversiones sexuales, engaños financieros, pasiones y odios xenofóbico. Y también, una cierta frágil y dulce historia de amor entre Lisbeth y Mikael Blomkvist, el periodista detective.
Ahora anuncian en los cines santiaguinos la segunda parte de la trilogía. Creo que esta vez me arrellanaré en la butaca con menos desconfianza.
6 de julio de 2010

domingo, 27 de junio de 2010

LOS SEMBRADORES DEL MIEDO

Aunque parezca increíble una niña figura en la lista de sospechosos de terrorismo, elaborada por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. Alyssa Thomas, de escasos 6 años, está en la nómina de personas que no pueden subirse a un avión por tener posibles o probados vínculos con terroristas.
El caso sería digno de la risa, sino reflejara lo patético de la sociedad estadounidense enferma de miedo.
Sus gobernantes son expertos en asustar a sus propios ciudadanos. Bush después del 11 de septiembre fue un maestro en la manipulación, elaborando mentiras tras mentiras sobre las armas secretas de los árabes furiosos que podían destruir al país. El único propósito era invadir Irak y apropiarse de su petróleo. Mal que mal estamos hablando de la nación que tiene la segunda mayor reserva petrolera del planeta.

También en Chile hay propagadores del miedo. Los que repiten cada semana que la delincuencia nos desborda. Que Santiago es cada vez más una ciudad insegura.
Simplemente no es así, pero decirlo una y otra vez genera esa sensación, favorece la sospecha del uno sobre el otro, destruye la confianza y la seguridad, fomenta la reja y el candado.
En los medios de comunicación, especialmente en la televisión, el miedo se vende muy bien. En Chile vivimos en una de las sociedades más seguras del continente, pero cada noche los noticieros nacionales nos quieren demostrar lo contrario.
Los periódicos, especialmente El Mercurio, no se quedan atrás en difundir cada cierto tiempo encuestas de oscuro origen y desconocida metodología, que hablan del miedo que tienen los chilenos de ser asaltados, robados, golpeados o violados.
Paz Ciudadana*, una organización que recuerda el "1984" de Orwell, donde el Ministerio de la Paz persigue la guerra, y el del Amor, el odio, se especializa también en asustarnos y fomentar la inseguridad y la desconfianza entre nosotros.
Sembrar el miedo, propagar el temor en una sociedad, ha sido siempre el modo más eficaz para mantener un estado de sumisión, que muchas veces se asemeja a la esclavitud. Si no, recordemos nuestro pasado cercano, cuando la dictadura, provocaba el terror para mantenerse en el poder.
28 de junio de 2010
*Fundación dirigida por el empresario Agustin Edwards, dueño de El Mercurio e importante conspirador en los 70 contra el gobierno de Salvador Allende

miércoles, 23 de junio de 2010

LAS BALLENAS RESPIRAN… PERO NO SE RELAJAN

La primera vez que me topé con una ballena fue en playa Trana, en Arauco, cerca de Punta Lavapié. Eran mis tiempos de socio activo del CODEFF*.
Se trataba nada menos que de una Eubalaena australis, vulgo ballena Franca, acompañada de su cría. Incluso la toqué. No voy a caer en la cursilería de decir que fue la experiencia más emocionante de mi vida. Más bien fue como hacerle cariño a una vaca. Es la sensación que me dejó.

Aprendí mucho de las ballenas en esos tiempo, gracias sobre todo a mi amigo Juan Carlos Cárdenas, estudioso de esos animalotes.

Con esos recuerdos en la cabeza, me alegro del fracaso, en la conferencia de la Comisión Ballenera Internacional, del siniestro plan impulsado por Japón, Islandia y Noruega de reabrir la caza comercial con una cuota de 1400 animales anuales por una década.

Es un pequeño triunfo, a pesar de que Japón, según denunció el periódico inglés Sunday Times, compró votos de delegados para levantar esta prohibición.

Desgraciadamente, la conferencia que tuvo lugar en Marruecos, en la que participan 88 países, no pudo ponerse de acuerdo en un punto esencial: la prohibición a las exportaciones de carne de ballena. Sin permiso de exportación el negocio no es rentable, sobre todo para Islandia, que vende gran parte de sus capturas al Japón, principal mercado comprador.

Las ballenas no pueden relajarse. Aunque no haya caza comercial, no pueden estar tranquilas. Japón, Noruega e Irlanda siguen con la autorización de seguir arponeando cada año 1.500 cetáceos con el subterfugio de que es para “fines científicos”.

23 de junio de 2010

*Comité Nacional pro Defensa de la Fauna y la Flora, organización chilena

miércoles, 16 de junio de 2010

“EL QUE ESTÉ LIBRE DE PECADOS QUE LANCE LA PRIMERA PIEDRA"

La solidaridad es una palabra que no existe entre las empresas petroleras. Todas hacen leña de la británica BP, responsable del mayor derrame de petróleo en la historia
En las sesiones indagatorias del Congreso de los Estados Unidos, para discutir la tragedia del Golfo de México, los ejecutivos de Exxon, Chevron, Shell, entre otras multinacionales, coincidieron en que la marea negra era evitable, si se hubiesen respetado las normativas que se estipulan.
O sea, ninguna le puso la fianza a la BP
Según la agencia Reuter, el más duro fue el jefe de la Exxon, Rex Tillerson, quién acusó que los procedimientos utilizados por BP estaban lejos de los estándares de seguridad para perforaciones en mar profundo.,
“El que esté libre de pecados que lance la primera piedra“, fue la frase de Jesús para impedir que los fariseos apedrearan a una mujer adúltera.
Ninguna de las grandes petroleras del mundo está libre de pecados como para andar apedreando a una compañera.
Todas han ocasionando grandes accidentes en el planeta. Y nada aseguran que no lo sigan haciendo en el futuro.
Superaría ampliamente estas líneas entregar el total de tropelías que cometen a diario. Sólo a modo de ejemplo:
La estadounidense Chevron es responsable de la contaminación en la Amazonía ecuatoriana, a través de la Texaco, empresa adquirida por ella. Hoy enfrenta un juicio por 27 mil millones de dólares, acusada de contaminar las tierras y los ríos, envenenar el ganado y afectar la salud de las personas a través de perforaciones irresponsable en la selva tropical.
Chevron se caracteriza además por invertir en proyectos petroleros arenosos, el más sucio de los petróleos. Su extracción significa cinco veces más emisiones de CO2, que un proyecto normal, favoreciendo con ello la intensidad del llamado efecto invernadero.
El currículo ambiental de Total, la firma francesa tampoco es muy agradable.
En 1999, el hundimiento del tanque Erika, frente a las costas bretonas, produjo una marea negra de más de 20 mil toneladas de petróleo. A causa de la contaminación murieron miles de aves y animales marinos.
A eso se suman innumerables acusaciones de corrupción, apoyo a la dictadura militar en Burma, unido a violaciones de los derechos humanos. Coimas en Irak, en el llamado proyecto Petróleo por Alimentos. Negocios sucios en países como Sudan, Irán y Libia
La Exxon Mobil, de los Estados Unidos, que hoy levanta un dedo acusador, también tiene tejado de vidrio. Basta recordar la peste negra que ocasionó la Exxon Valdez en 1989. La segunda catástrofe ambiental petrolera más grande en la historia.
No es sin embargo, su único accidente. El 2006 infiltró bencina en las napas de agua de la localidad estadounidense de Jacksonville, debiendo pagar una multa de 150 millones de dólares.
Y para no buscar tan lejos, en enero de este año, vaciaron 1, 7 millones de litros de petróleos en el río Sabine que pasa junto a la ciudad Port Arthur, al este de Houston
Por supuesto, que todos estos hechos no mejoran la reputación de la BP de Gran Bretaña, responsable de la actual catástrofe en el Golfo de México.
Después de dos meses aún no es capaz de de sellar el escape de petróleo
Al record de hoy, suma el que ya tenía: la mayor multa en la historia por falta de seguridad en sus operaciones, que hace cinco años en una explosión, costó la vida de 15 trabajadores y dejó heridos a más de 150 en una refinería de Texas.
Más grave aún, son sus responsabilidades en violaciones a los derechos humanos en Colombia, donde indígenas denuncian la expulsión violenta e ilegal de sus tierras y acusan a la empresa de haber cometido por lo menos nueve mil asesinatos.
16 de junio de 2010

miércoles, 9 de junio de 2010

A PREGUNTAS IMBECILES, RESPUESTAS DIGNAS

Me impresionó el relato que hace el escritor sueco Henning Mankell de su secuestro por soldados israelíes en aguas internacionales, durante su viaje en la flotilla rumbo a Gaza.
Ya prisionero y en tierra se le acerca un funcionario de gobierno para impedir que lo traten demasiado brusco. Mal que mal es un escritor bastante conocido en Israel. Le pregunta si necesita algo:
“La libertad, la mía y la de los demás”, responde Mankell con dignidad.
Eso me hizo recordar a Jacques Zylberberg, un profesor que enseñaba en la Universidad de Concepción.
Fue detenido en la isla Quiriquina* después del golpe militar, junto a muchos otros profesores y estudiantes. Un oficial de la marina, de esos que se pintaron la cara de negro el 11 de septiembre, al enterarse de que era belga, le hizo exactamente la misma pregunta.
“Sólo una cosa -respondió-, que le devuelvan inmediatamente el poder a los civiles”.
Zylberberg murió el pasado 28 de febrero a la edad de 70 años en Canadá.
Pidió que a su muerte no hubiera ningún rito religioso.
Pero seguro que a este profesor amigo, que se describía como un militante humanista, le habría gustado que le citaran a Paul Eluard, de quién muchas veces nos habló.
Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
Libertad

9 de junio de 2010
*Isla que fue campo de presos políticos durante meses, después del golpe militar.

sábado, 5 de junio de 2010

NI TERMOMETROS NI SEMAFOROS

Usar el termómetro a cada rato, no baja la fiebre. Creo que fue José Joaquín Brunner, ex ministro de Educación, el que lo dijo refiriéndose a la prueba SIMCE*.

Una frase acertada. Nunca he entendido por qué esa prueba es censal y no muestral. Es decir, porque todos los años, todos los colegios deben darla. ¿No sería más sensato, escoger una buena muestra representativa y dejar al resto trabajar tranquilo sus planes de desarrollo?.

Ahora Lavín agrega al termómetro, un semáforo, que indica en que nivel se encuentran las escuelas del país.

Obvio que los padres y apoderados deben tener información de la calidad de los colegios que sus hijos visitan. Pero hacerlo de esa manera simplona no ayuda mucho.

Imaginemos una escuela vulnerable que hace dos años tenía 210 puntos SIMCE. Con un trabajo sostenido de toda la comunidad escolar, o sea, la dirección, los maestros, los niños y los padres y apoderados, sube hoy a 240 puntos.

Un gran avance. Pero igual va a ser estigmatizada con rojo en el semáforo SIMCE. El esfuerzo mancomunado del colegio se transformará en decepción, desánimo, apatía.

¿No sería más inteligente ofrecerles a los padres un informe que de cuenta de la evolución del colegio?. De sus avances o retrocesos en el tiempo. Del proceso.
Hoy miraba en un diario el mapa metropolitano de estos semáforos de colores. Verde el oriente, rojo y amarillo el poniente.
¿No refleja eso, una vez más, la segregación socio económica de nuestro país?
Lo que propone Lavín es una medida superficial.

Me gustaría que fuera al quid del problema. Por ejemplo, ¿como se van a lograr directivos educacionales de excelencia?. ¿Cómo obtener un buen uso de las subvenciones preferenciales?. ¿Cómo alcanzar una formación docente rigurosa en escuelas de educación de calidad?. ¿Cómo implementar la lecto escritura en el sistema básico?.

O sea, acciones de fondo con metas claras.

5 de junio de 2010
*Sistema de Medición de la Calidad de la Educación

domingo, 30 de mayo de 2010

¿POR QUE NO PODEMOS SER COMO EL LÍDER?

Confieso que me dio envidia… y nada de sana, saber que la empresa D&S, dueña del supermercado Líder tiene nada menos que la friolera de 133 RUT* distintos.

Separar una empresa en muchas es para escamotearles a los trabajadores sus derechos a gratificaciones. Curiosamente las utilidades nunca están en la empresa que los contrata.

Otra razón non sancta es tener unidades con RUT distintos, para atomizar a los trabajadores en decenas de sindicatos de escasa representatividad.

Y la tercera, que encuentro más perversa aún, es para no cumplir con la ley, que obliga a la empresa a disponer de una sala cuna cuando se cuenta con más de 20 empleadas.

A mi, la verdad, me gustaría tener el derecho de poseer, por lo menos un segundo RUT. Mis razones son muchas mas sanas que las de los dueños de estas empresas. Por esas cosas de mala suerte, me tocó uno endemoniado, difícil de memorizar y que hasta el día de hoy me hace pasar vergüenza.

Me asusto ante esa pregunta tan chilena y cotidiana:

¿A ver, déme su RUT?.

Cuando estoy distraído, cuestión que suele ser frecuente, digo el número de mi teléfono fijo, que tiene exactamente la misma cantidad de dígitos.

“No corresponde señor”, me dicen, las cajeras o los funcionarios públicos, con esa mirada de sospecha o de conmiseración, insinuando que eres un estafador potencial o un decrépito incapaz de memorizar su número de identidad.

Sería feliz con uno fácil, por ejemplo. Siete millones setecientos setenta mil setecientos setenta y siete guión siete.

Ojala consideren mi idea cuando discutan el tema en el parlamento.

30 de mayo de 2010

*Rol Único Tributario, número intransferible y no modificable, con el que nacen y mueren los chilenos.

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA CREATIVIDAD NO ENVEJECE

No me gustan como tratan en Chile a los viejos. El 21 de mayo pasado escuché al honorable senador de la república, Ricardo Lagos Weber, hablar de “los abuelitos” al comentar la eliminación del 7% por ciento de salud, que pagan los jubilados.
Obviamente un paternalismo barato, un diminutivo que esconde una infantilización de los adultos mayores. De allí a tratarlos de minusválidos no hay más que un paso.

No me gusta que junten a los viejos con puros viejos y luego traten de entretenerlos con bailes ridículos, humoristas dudosos o viajes turísticos sólo para ellos.
El envejecimiento es paulatino. Puede que un viejo se ponga más lento y le cueste subir al Transantiago, o que le duelan los huesos cuando comienza el invierno. Pero eso no lo convierte ni en un ocioso ni en un tonto, que deba estar haciendo pantomimas a las órdenes de un monitor imbécil.

No creo en los conceptos de la tercera edad ni de la adolescencia. Pienso que son construcciones sociales y de corta data. Basta mirar un par de siglos atrás. Cuando los jóvenes, entraban en la pubertad, se casaban, tenían hijos, comenzaban a trabajar y formaban una nueva familia.

La edad del pavo, me huele a cuento de la sociedad de consumo, con su cargamento de psicólogos, cremas contra las espinillas, modas de pantalones que dejan ver los calzoncillos y música desechable para chicos gritones.

Lo de la tercera edad también suena a engaño. Una historia para entretener a jubilados ociosos y cada vez más regalones. O quizás el invento de una sociedad hedonista, consumista y apegada a la juventud como referente vital.

En el campo, los viejos a los ochenta y tantos años, andan arriba de su caballo, y trabajan hasta el día antes de su muerte.
Todos los seres humanos, salvo que estén impedidos, pueden seguir aportando a su comunidad, haciendo labores sociales, donde su experiencia es fundamental.

La creatividad nunca termina, si se aceptan las limitaciones de la edad y se adaptan las potencialidades a nuevos roles.

Me gustan las sociedades que son como los bosques nativos chilenos. Donde conviven árboles añosos, junto a especies adultas y jóvenes renovales.

26 de mayo de 2010

miércoles, 19 de mayo de 2010

LO QUE NATURA NON DA, POWER POINT NON PRESTA

La profesión que más he ejercido en mi vida es la de profesor. Es en ella donde he tenido los saltos tecnológicos más espectaculares. Y en cada uno, hubo siempre un tiempo de angustia.

Soy de la era del pizarrón negro y la tiza blanca. Esa que te dejaba, no sólo los dedos blancos, sino el pantalón y la chaqueta. Fui diestro en usar la almohadilla, para borrar lo escrito, sin estornudar jamás.

El shock, del que me costó recuperarme, fue cuando aparecieron las pizarras blancas, con sus respectivos plumones. Me cambió mi percepción de la vida. El mundo era al revés. Ahora se escribía en negro sobre un fondo blanco.

Confieso que me eché unas cuantas pizarras acrílicas al usar plumones permanentes. Una efímera inmortalidad de mis palabras escritas, hasta que alguien eliminaba mi sapiencia con alcohol.

Fui profesor con rotafolio. ¿Qué joven sabe hoy lo que es un rotafolio?. Que levante la mano. En simple era un caballete medio endeble sobre el cual se montaban hojas de papel con la exposición escrita. Se sujetaban con un palo con dos pernos mariposa y si era más humilde, con simples tachuelas.

Lo más importante era llevárselo al término de la clase, para no tener la lata de volverlo a escribir. Mientras me despedía de mis estudiantes, siempre tenía un ojo puesto en mi presentación rotafólica, sobre todo después, que un flojo avispado se la robó, porque no había tomado apuntes.

El salto siguiente fueron las transparencias. Mi angustia terminó cuando aprendí a intercalarles hojas blancas para no equivocarme al ponerlas en el retroproyector.

Ahora estamos en la era del power point. Sigo angustiado por no saber sacarle todo el provecho que dicen que tiene.

Tengo además, un sentimiento ambivalente con esta tecnología. Si bien es atractiva y ayuda a exponer de una manera más didáctica, siento que es un elemento con rasgos coercitivos.

Hay muchas presentaciones destinadas más a convencer que a exponer. Otra desventaja es que se tiende a hacer aseveraciones simplistas, donde ideas complejas van en lista y puntos muy breves.

Eso es sobre el fondo.

En la forma, puede ser atroz. Un profesor amigo, es horrible con sus power point. Escoge unos contrastes entre el fondo y el color del texto, que te hacen chirrear los ojos. El tamaño de las letras es minúsculo, de manera que siempre pienso que fue un error no llevar mis binoculares.
Él, impertérrito pregunta: ¿Se alcanza a ver?, a lo cual todo el mundo responde que no. Lo que le da pábulo para que comience a leernos todo lo escrito.

Hasta el presidente Piñera nos sorprende este 21 de mayo con el uso de esta tecnología. Lo único que le puedo decir, es lo mismo que digo a mis estudiantes: “Lo que natura non da, power point non presta.”

Hace unos días mi mujer me contó que ha sido agraciada en la escuela con la primera pizarra interactiva. Al parecer otro salto tecnológico se avecina. Mi angustia comienza a perfilarse.

19 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

UN RECUERDO DOLOROSO

Hay crímenes que por su magnitud y crueldad sin límites son difíciles de entender. Hasta el grado que tememos no ser creídos al relatarlos. Es la sensación que he tenido, cuando a algunos amigos les hablé de la Masacre del Sumpul.

Hace 30 años, el 14 de mayo de 1980, en el caserío Las Aradas, en la frontera de El Salvador y Honduras se produjo una de esas realidades escalofriantes: más de 600 campesinas y campesinos indefensos fueron asesinados, en pocas horas, por los soldados del ejército, miembros de ORDEN y de la Guardia Nacional.

Este año, de nuevo, los sobrevivientes recordaran el hecho, con un sacrificio enorme. El lugar de la masacre en las orillas del río Sumpul sigue siendo de difícil acceso. Sólo se llega caminando por veredas, cuestas y bajadas muy empinadas. Caseríos que fueron destruidos en aquel tiempo en esa zona limítrofe, están abandonados. Nadie ha vuelto a vivir en tan macabro lugar, que sin embargo, es un paisaje de extraordinaria belleza.

Es una caminata que agota las fuerzas. Hay que subir durante horas cuesta arriba, bajo el sol del mediodía. La hice, hace 30 años, pocos días después de la masacre. Fui guiado por un niño de doce o trece años, gran parte de noche, dando sinuosos rodeos para evitar a los militares, que impidiendo el acceso a la zona querían ocultar el horrendo crimen.

Cada año, mientras caminan, los sobrevivientes cuenta lo que vivieron. Miran las quebradas, donde ese 14 de mayo se escondieron. Los lugares por donde corrían mientras los soldados les pisaban los talones. Los recuerdos de ese horror siguen presentes en sus cabezas y en sus corazones.

Con mis pensamientos hoy les acompaño. A todos esos viejos y viejas que lograron salvarse de la muerte. A esos hombres, que hace treinta años eran niños, y no entendían lo que ocurrían. No entendían que su padre o su madre, los obligaran a correr y correr, sin cesar a lo largo del río, con los soldados persiguiéndolos. Tratando de cruzarlo y entrar a Honduras, donde también otros soldados los estaban esperando para devolverlos a la muerte.

Muchas noches, por muchos años desperté sobresaltado recordando a los muertos del Sumpul.

Estas líneas son un homenaje a ellos, a muertos y sobrevivientes. A esa campesina, que sólo salvó a su hijo menor y me dijo:

“Yo estuve mucho rato en el chorro del río, junto a mi niño. Me pedía que lo sacara, pero sabía que si salía lo iban a matar. Como a las 10 me balearon en la mano y en la pierna y caí herida en la orilla del río. Entre dos peñas quede botada. Y cuando los soldados pasaban cerca, yo me hacía la muerta, rogando para que mi cipote* no fuera a llorar y me lo mataran también…”
Un homenaje a quienes hoy caminan por esos parajes de muerte. Sin querer olvidar y esperando siempre que se les haga justicia.

14 de mayo de 2010


*Niñito en El Salvador.

martes, 11 de mayo de 2010

FIDEL CASTRO SE LLEVÓ MI BOLIGRAFO

No es mentira ni ansias de protagonismo, pero Fidel me debe un lápiz pasta, como le decimos en Chile a los bolígrafos.

Fue el año 1971, en noviembre. Para ser más exacto, durante su visita a Huachipato, la siderúrgica chilena de elaboración de acero, más importante de Latinoamérica en esos tiempos.

“Dame tu bolígrafo, chico”, me dijo y sin esperar a que yo asintiera se lo tomó. Yo, un imberbe periodista, no me atreví a reclamar. Nunca me lo devolvió.

La verdad es que Castro, ese día, quedó con la boca abierta, cuando le contaron que la producción de acero superaba las 600.000 toneladas anuales. Necesitaba anotar todo lo que le decían los ingenieros a su alrededor.

Era un buen bolígrafo y ojala que aún lo conserve. Si así fuera me gustaría que lo utilizara para buenas acciones. Por ejemplo, para firmar la tarjeta blanca* de Yoani Sánchez y de tantos otros miles de cubanos.

Justo mientras escribo estas líneas me entero que hace unos días instalaron en Caracas una estatua de Fidel. Exactamente en la esquina de Padre Sierra. Primero tuvieron que correr un McDonald´s para que hubiera coherencia ideológica.

No he podido verlo aún en Internet y ni siquiera sé si es estatua o sólo un simple busto,

Es de mal gusto, esto de los monumentos a los vivos y espero que en éste, por lo menos, haya un bolígrafo presente. Si es una estatua, que lo tenga en una mano o en un bolsillo de su camisa guerrillera. Si sólo es una cabeza, puede ser en una oreja del octogenario comandante.

11 de mayo de 2010

*Para viajar, los cubanos necesitan una autorización que se conoce como el permiso de salida o la tarjeta blanca.

miércoles, 5 de mayo de 2010

MEA CULPA SUBLIMINAL

Que El Mercurio, escondió, silenció y muchas veces justificó los crímenes de los organismos de seguridad de la dictadura de Pinochet, es cosa sabida.

Pero, que cada día lo reconozca en la página dos, en la sección llamada “El Mercurio hace 30 años”, es algo que descubrí hace sólo unas semanas.

¿Será un “mea culpa” subliminal?.

El primero de mayo de 1980 detuvieron, con motivo del Día del Trabajador, a 57 personas por infringir la Ley de Seguridad del Estado. Treinta y siete de ellas fueron relegadas a aisladas localidades del país.

Treinta años después el diario no lo recuerda. Menciona, sin embargo, un anuncio del gobierno de la época de mejorar las pensiones de los jubilados.

El 8 de marzo de 1980, apresaron con extrema violencia a 130 personas que participaban en la celebración del Día Internacional de la Mujer.

“El Mercurio hace 30 años”, destacó el 9 de marzo pasado que el aeropuerto Pudahuel se hacía estrecho para la gran cantidad de pasajeros.

El 28 de abril de 1980, más de 500 personas fueron detenidas en intensos operativos efectuados por personal de seguridad, en distintas poblaciones de Santiago.

El diario escribió el reciente 29 de abril, en la mencionada sección, que los buscadores de algas en el canal del Beagle, habían crecido, por el interés económico de las mismas.

Para que seguir. “A confesión de parte, relevo de pruebas”.

Les invito a leer “El Mercurio hace 30 años”, sección donde nunca hay una noticia que de cuenta de la brutal dictadura que teníamos y de las violaciones cotidianas a los derechos humanos, que ésta cometía.

Les invito también a elevar el umbral de percepción, cuando leamos el Diario de Agustín.*

5 de mayo de 2010

* Documental chileno que alude al dueño del Mercurio, Agustín Edwards y que da cuenta de cómo el periódico se hizo cómplice en el ocultamiento de las violaciones a los derechos humanos.

jueves, 29 de abril de 2010

"NO TE QUEDES EN EL PASADO, NENA"

Esta mítica frase de Humphrey a Ingrid, en la película Casablanca, le cae como anillo al dedo a Carolina Toha, candidata de nuevo a la presidencia del Partido por la Democracia.*
Reducir su autocrítica sobre la derrota de la Concertación, a problemas de indisciplina, a una incapacidad de comunicar todo lo que habían hecho es, por lo menos, una ofensa gratuita a la inteligencia de los cientos de miles de chilenos, hastiados de los manejos copulares y antidemocráticos de estos dirigentes partidistas.
Peor aún, ese remedo de autocrítica, esconde una autosuficiencia penosa. “Hicimos tanto por ellos y así nos pagan”. Como la abuelita que les saca en cara los regalos que hace a los nietos.
La Concertación perdió por no ser capaz de abrirse a una renovación. Porque no tuvo el coraje de cumplir con los anhelos de la mayoría de los chilenos, que desean una educación pública de calidad y no la profunda desigualdad que vivimos hoy.
Perdió, porque no tuvo la valentía de llevar a cabo una reforma tributaria, que termine con las odiosas diferencias de ingresos. Por no aplicar un royalty minero efectivo y no el chiste que tenemos.
Contribuyó también a su derrota, el permanente irrespeto a la sociedad civil, su soberbia frente a las organizaciones de ciudadanos. El no reconocimiento a los que no militamos en partidos políticos.
En fin, ayudó a la derrota el hastío de miles que vieron durante años, como los mismos jugaban a las sillas giratorias, en los puestos del Estado.
El amago de autocrítica de Carolina Toha, esconde en el fondo una autosatisfacción por todo lo hecho. Una nostalgia por los éxitos del pasado y una velada crítica a los ciudadanos por no agradecerle todo su sacrificio.
No creo que haya leído a Roque Dalton, pero si lo conociera, su instinto de controladora política le diría que tiene razón en ese poema que termina con “Una autocrítica equivale al suicidio”.
29 de abril de 2010
* Partido político, integrante de la Concertación, que gobernó Chile durante 20 años

lunes, 26 de abril de 2010

LA VIRGEN SIN ROSTRO

La madrugada del terremoto, el 27 de febrero pasado, la Virgen de Las Cruces,* perdió su rostro y su mano izquierda. Sin embargo, a Stella Maris parece no importarle. Serena, sigue recibiendo los agradecimientos de cientos de creyentes, por los favores concebidos.

De ello dan fe las plaquitas, que pegan a sus pies. Algunas son muy crípticas, como la que dice: “Estrella del Mar, gracias por todo”. Otras, de una precisión a toda prueba. “Gracias Virgencita, porque la operación salió bien”.

La virgen está de espalda al mar, en la Playa Grande, y cuando tenía rostro, su mirada iba directa al segundo piso de nuestra casa. Más precisamente al dormitorio. Eso me inquietó por mucho tiempo, porque aunque su mirada era apacible, algunas veces percibí en ella un cierto reproche. Finalmente, solucioné el problema a la chilena: decidí mover la cama al otro extremo de la habitación.

Ahora no se sabe a donde mira María Estrella, como la llaman algunos, o Estela María, como le dicen los más humildes. Lo que si se sabe es que para la gente, los pescadores, los buscadores de jaibas entre los roqueríos cercanos, los que tienen algún dolor o un hijo enfermo, ella sigue siendo considerada su protectora.

Yo, por mi parte pienso, que es el tiempo de volver a mover la cama a su antiguo lugar, por lo menos hasta que le reconstruyan su rostro y su mano.

26 de Abril de 2010

*Balneario del litoral central chileno. Allí vive Nicanor Parra, poeta chileno dado por muerto por el inefable presidente Piñera, en un reciente discurso.

viernes, 23 de abril de 2010

¿Y VIERNES?


Nuestro presidente, en su última metida de pata, le dio vida a Robinson Crusoe, un personaje de fábula que vivió 28 años, y no cuatro, en una isla deshabitada.

¿Y Viernes?. ¿Por qué no se acordó de Viernes?

Nunca me gustó Robinson. Aunque debo reconocer que fue uno de mis libros iniciático. Lo encontré engreído, individualista, dominante, asexuado, medio llorón y más encima pechoño.* Mucho más tarde leyendo a James Joyce y viendo algunos filmes sobre él, incluyendo el de Buñuel, entendí que representaba al perfecto colonialista británico.

Me cae mucho más simpático Viernes, el salvaje. Ese que trabaja y no se queja, el resiliente, el que le demuestra a Robinson las posibilidades de la vida, sin tanto remordimiento y pensamientos negros, de que todo lo que ocurre es castigo de Dios.

Habría sido mejor que el presidente Piñera hubiera hablado de Viernes. Tenemos en Chile tantos siervos como el, trabajando, sufriendo, tratando de reconstruir sus casitas destruidas, con una entereza y una felicidad sencilla…y creyendo aún que los “robinsones” que nos gobiernan son superiores.

23 de abril de 2010

* Así le decimos en Chile a los extremadamente religiosos.