Sólo hace unas horas Palestina fue reconocida como la nación 194 de las Naciones Unidas, lo que sin duda constituye un gran triunfo para su pueblo, para la paz y para la comunidad mundial. Hay razones para estar llenos de esperanza y alegría.
La verdadera libertad de los palestinos está aún lejos, pero lo ocurrido ayer jueves es un paso de grandes proporciones. Estados Unidos e Israel hicieron todo lo posible para impedir este reconocimiento. Incluso Obama se doblegó ante el lobby extremo, amenazó con represalias económicas y peor aún sugirió incluso el derrocamiento del presidente palestino.
Europa vaciló hasta pocos días antes de la votación, por la inmesa presión proveniente de Estados Unidos. Pero la opinión ciudadana europea estaba mayoritariamente, en un 79% según diferentes encuestas, a favor de un estado palestino, lo que finalmente inclinó la balanza.
El pensador de 94 años Stéphane Hessel, sobreviviente de los campos de concentración nazi y el historiados y periodista Ron Pundak, arquitecto del proceso de paz de Oslo , se pronunciaron activamente por el reconocimiento del estado palestino.
Francia, España, Italia, Suecia y casi toda Europa escucharon el llamado de la justicia y de sus propios pueblos. Alemania, país en el que viví varios años, decepcionó una vez mas con su abstención.
Las argumentaciones de Estados Unidos e Israel, fueron como siempre oscuras. Primero señalaron que el reconocimiento de Palestina era peligroso para la paz. Cuando se dieron cuenta de que estaban perdidos, de que Europa les quitaba el piso, indicaron que el resultado de la elección sólo tenia un valor simbólico pero ningún peso real.
La verdad es que no es un acuerdo sólo simbólico. Se termina una situación de privilegio y conveniencia para Israel. Ahora, tendrá que negociar honestamente, con realismo. El nuevo status les permite a los palestinos participar en los debates de la Asamblea General. También podrán unirse a las agencias de la ONU y a la Corte Penal Internacional . Claro que este proceso no es automático ni garantizado totalmente. Si Palestina suscribe el tratado fundacional de la Corte Penal Internacional , el Estatuto de Roma, podrían emprender acciones legales en los tribunales, por ejemplo, para terminar con la ocupación israelí de Cisjordania.
No deja de resultar simbólico, que el reconocimiento del estado palestino se produzca el 29 de noviembre exáctamente a 65 años, que las Naciones Unidas reconocieron el estado de Israel . Hoy los palestino hacen el mismo camino y en ese andar podemos ver las bases de una paz duradera.
30 de noviembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 18 de octubre de 2012
"SURAZO", UN VIENTO DE DIGNIDAD
(Ricardo Torres Ramírez, periodista penquista, dirigente sindical, detenido después del golpe por reclamar la libertad de sus colegas presos. Prisionero durante meses en Chacabuco. Fallece el año 2004. Foto de Jo Schwartz).
En octubre de 1972, hace la friolera de 40 años, nos tomamos el Diario El Sur de Concepción, en medio de la huelga nacional que habían iniciado los empresarios para derrotar al Gobierno de Allende, elegido democráticamente por los chilenos.
El periódico, acérrimo opositor al gobierno, había publicado por lo menos seis avisos llamando a paralizar el comercio, a apoyar a la huelga de los camioneros, sumándose así a la sedición en marcha. Paralelamente se oponía a publicar noticias, ni siquiera publicidad pagada, que diera cuenta del apoyo de los sindicatos y de las organizaciones sociales al gobierno de la Unidad Popular. El Sur era un medio de comunicación, al servicio del golpe en ciernes y trataba desesperadamente de invisibilizar al gran movimiento social progresista.
Poco ha cambiado desde entonces, el rol de la prensa frente a los movimientos sociales de hoy y sus demandas. Sigue en mano de los empresarios, para los cuales la libertad de expresión no significa nada.
Durante la toma, periodistas y trabajadores editamos “Surazo”, el que remplazó a los dos diarios de la empresa y que en pocos días se ganó el apoyo y el respeto de todas las organizaciones sociales de la provincia. Más aún, lo convirtieron en su vocero.
Fue una experiencia de comunicación ciudadana, donde no eran los periodistas quienes interpretaban la realidad, sino que Surazo abrió sus páginas a los trabajadores y a sus organizaciones, los que hacía llegar sus crónicas por centenas.
Al término del paro de los empresarios, que muy a su pesar no logró entonces derrocar al gobierno, el periódico fue restituido a sus dueños y nosotros, los trabajadores del diario fuimos despedidos.
Mucho después de estos hechos, me encontré con un suplementero de Concepción, un hombre sencillo y honesto, quién me reconoció a pesar de los años pasados y me abrazó emocionado.
“Yo repartía Surazo en las calles", me dijo. "Era nuestro diario, era el diario que la gente quería, que despertó un cariño, que nunca ninguno otro logró”.
Once meses más tarde de esta historia, llegó el golpe. Los que participamos en hacer el Surazo terminamos presos, relegados, exiliados, otros cesantes y perseguidos. Sin embargo, todos demostramos una altivez y una decencia increíble. La vida nos envió por distintos caminos, pero el recuerdo de octubre del 72 es más grande y cuando nos encontramos nos abrazamos con fuerza y nos miramos a los ojos, sin ninguna turbación.
Muy distinto a los otros periodistas, algunos de los cuales salieron el 11 de septiembre vestidos de militar a perseguir por Concepción a partidarios del gobierno de Allende. Otros, salvo honrosas excepciones, empezaron sin rubor a trabajar en diarios intervenidos, en radios del ejército y sobre todo empezaron a mirar para el lado para no querer ver los horrores que la gente vivía bajo la dictadura militar.
Esos, cuando me los encuentro, no me abrazan y nunca me miran a los ojos. Por algo será.
18 de octubre de 2012
lunes, 15 de octubre de 2012
¿COMO ESPANTAR CANDIDATOS?
¿Cómo deshacerse de los candidatos a concejales, que pululan por las calles haciendo puerta a puerta?. Es el problema que me aqueja desde hace una semana.
Ya son dos los que ha timbrado con insistencia en mi casa, con la decisión de hacer conmigo “marketing directo”. No quiero ser radical y azuzar a la Canela y a la Caoba, las dos perras de la casa y seguir así el ejemplo del quiltro aliancista que mordió a la candidata por Providencia, Josefa Errázuriz, mientras realizaba un puerta a puerta.
Confieso, eso sí, que una de las candidatas estaba muy bien preparada. Al acercarme a la reja del antejardín dio un par de pasos atrás para no aparecer invasiva ni menos aún de que yo pensara que quería entrar en mi casa.
Cuando vio un cierto fastidio en mi cara, dijo algo así: “Me doy cuenta de que está ocupado y lo he interrumpido. Por favor, no se preocupe yo también trabajo mucho en casa. Aquí tiene mi volante, me encantaría que lo leyera cuando tenga tiempo. Estoy solicitando votos para ser concejala. Quizás puedo volver más tarde”.
Me quede desarmado y con un panfleto a todo color en la mano. Lo que es peor sólo pude balbucear. “Si, por supuesto, no hay problemas”.
Todas mis geniales argucias para espantar “Testigos de Jehová” no funcionarían con candidatos tan preparados como ella. No tengo nada contra los testigos, al contrario, los admiro, por no renunciar a sus creencias, lo que hizo que miles fueran asesinados bajo el nacional socialismo
Pero que son fastidiosos y duros de matar es la pura verdad. Nada los aleja por mucho tiempo. Una de mis tácticas favoritas, cuando los veo aparecer, es acercarme a ellos sonriendo y espetarles un sonoro “Salâm alaik”, el saludo musulmán, que en castellano significaría algo así como “La paz esté sobre ti”.
Con eso logro confundirlos y a veces no aparecen por la casa, por lo menos un par de meses. He pensado agregarle un turbante a mi cabeza y un Corán en la mano derecha, para lograr un mayor efecto.
Pero en estricto rigor los testigos siempre vuelven y con renovados bríos.
“Buenos días, ha notado que en estos tiempos la droga nos acorrala, incluso captura a nuestros hijos, entra a nuestras casas y destruyen a las familias. Sabía usted que en la Biblia, Dios nos habla de todo eso. ¿Qué piensa usted?”.
“Que hay que legalizarla”, respondo con prontitud. “Así le echamos a perder el negocio lucrativo al narcotráfico y de paso acabamos con un foco importante de corrupción que alcanza a todo tipo de autoridades.”
“Además, al ser legal tendríamos drogas con controles de calidad –remacho- y no las porquerías que andan vendiendo en las poblaciones”.
Se van medio desconcertados, pero mi tranquilidad será pasajera. De nuevo en algunas semanas Dios me enviará sus mensajeros, uno enfundado en un traje correcto con camisa blanca y corbata; acompañado de una niña linda, sin nada de maquillaje y una falda larga que oculta sus rodillas por completo.
15 de octubre de 2012
Etiquetas:
candidatos,
puerta a puerta,
Testigos de Jehová
martes, 26 de junio de 2012
LA MAGIA DE LOS CINES ANTIGUOS
Prefiero los cines de antes, esos donde la única posibilidad era hacer la cola para comprar la entrada. Se avanzaba poco a poco, paso a paso, mirando los afiches que anunciaban las próximas películas. Cuando niño, mientras iba en la fila me imaginaba ya el espacio de fantasía al que iba a ingresar. Así llegaba a la boletería, donde no había que titubear para escoger el sitio correcto, ese que te mostraba la pantalla entera.
Junto con la entrada te pasaban un papelito enrollado con la ubicación exacta de tu butaca. Por ejemplo, K-16.
Eran cines con cortinas. Generalmente cortinas pesadas, rojas o lacre. Estaban cerradas y empezaban a abrirse lentamente, marcando el inicio del viaje a la fantasía. Cuando las luces se apagaban sabías que no había marcha atrás, que debías soportar lo que ibas a ver, arriesgándote a pasar miedo o pena, risa y emoción, lágrimas o, quién sabe, quizá todo junto.
Había una magia en ese mundo a oscuras y lo disfrutabas todo lo que te era humanamente posible porque no sabías cuando sería la próxima vez.
Los niños no iban al cine a cada rato, a lo más una vez cada dos meses, aunque yo fui una excepción. Debo haber tenido unos 11 años cuando me hice amigo del que cortaba las entradas y me colaba con cierta regularidad en el cine Gran Colón, que quedaba justo en el camino de regreso entre la escuela y la casa.
Mi madre, que muchas veces me acompañó al cine me enseñó que ver una película era algo extraordinario, había que entrar en la historia, impregnarse de ella para que se entendiera todo y así disfrutarla más.
Sobre todo había que verla guardando silencio. En el cine no se hablaba, se miraba y escuchaba lo que sucedía en pantalla y no podíamos perdernos ningún dato importante.
A diferencia de entonces, los multicines de hoy me parecen demasiado asépticos y bulliciosos. Me agota esa oferta atiborrada de bebidas, dulces y comida. Esos grupos de adolescentes devorando metros cúbicos de palomitas y tragando litros de coca cola y sobre todo riendo, justo en el momento que no corresponde de la historia.
Añoro el encanto de las salas antiguas con sus asientos de terciopelo, el placer de estar en un cine de verdad, en un ambiente tranquilo con gente que verdaderamente ama el cine y en una atmosfera de cierta religiosidad.
Los cines de entonces, todos, proyectaban las películas en su versión original. No existía el doblaje.
¿Qué sentido tenía ir a ver una película de Marcello Mastroianni o de Catherine Deneuve en “Bella de Día”, de Buñuel, sin escuchar sus voces verdaderas?
Una de esas películas que me impactó, me dejo maravillado fue “Sibila”, cuyo nombre original es “Les dimanches de Ville d'Avray”. Quedé enamorado de ese filme francés, sencillo, pero sólido y terrible en su argumento, con un ritmo tranquilo, lento que te absorbía desde el primer minuto. No miento, si cuento, que fui a verla unas cinco veces, durante las dos semanas que la exhibieron. Cada vez salía de la sala con el corazón apretado. Nunca más la he podido volver a encontrar.
Me apena que hayan desaparecido esos cines. Que se haya perdido ese ritual que iba desde comprar la entrada en la taquilla afuera, al lado de la calle, hasta que después de la palabra “fin” en la pantalla, volvían a encenderse las luces y la realidad volvía a tu existencia.
26 de junio de 2012
Etiquetas:
Anna Karina,
Cines antiguos,
multicines,
Sibila
sábado, 16 de junio de 2012
EL GOBIERNO A PUNTO
DE COMETER UN “DELITIO”

(Litio en el norte de Chile)
A pocas cuadras de donde vivo hay un punto de recarga para autos eléctricos. Es uno de los tres lugares que existen actualmente en la capital, donde apenas circula una docena de estos vehículos. La nada misma hoy, pero que constituye una tenue señal que los tiempos cambiaran.
La contaminación atmosférica de Santiago originada fundamentalmente por un creciente parque automotriz basado en el petróleo, se podría terminar en pocos años, si se masificarán los autos eléctricos, que utilizan baterías de litio y que emiten cero gases. El desarrollo tecnológico de los autos eléctricos es vertiginoso acompañado de sus ventas, que crecen a razón de un 50 por ciento al año en el mundo.
Es verdad que aún son más caros que los coches a combustión. Se calcula que la diferencia es de unos 4 millones de pesos, pero, sin embargo, el eléctrico implica un ahorro de 3 mil pesos cada 100 kilómetros, lo que significa que con 120 mil kilómetros recorridos amortizan la diferencia del precio de compra.
A esto hay que agregar otros factores, que acortan la diferencia de precio entre el eléctrico y el bencinero. Un coche eléctrico no requiere cambiar aceite, ni filtro, tampoco bujía. Los neumáticos duran más por el mejor reparto del peso total de vehículo y también le duran más los frenos por ser más livianos. Su vida útil es prácticamente el doble que la de un auto convencional.
Y como si esto fuera poco, son completamente silenciosos.
Es otra razón más para rechazar la decisión del gobierno de Piñera de licitar la explotación del litio a través de los llamados contratos especiales de operación.
La verdad es que esta fórmula la inventó la Concertación, que sigue bajo el síndrome de Clodoveo, quemando lo que ha adorado y adorando lo que ha quemado.
De hecho, desde el gobierno de Bachelet se utiliza el mecanismo para que privados, fundamentalmente extranjeros, exploten el petróleo chileno de Magallanes.
El gobierno actual justifica los contratos especiales de operación asegurando que darán un impulso a la explotación del litio y significaran alrededor de US$ 350 millones durante los 20 años de explotación con esta modalidad.
Estamos ad portas de un pésimo negocio para Chile, ya que se trata de un recurso estratégico para el desarrollo del país.
La demanda creciente de litio en el mundo presenta una oportunidad histórica para implementar una política de Estado, que no considere sólo la extracción, sino también el desarrollo de una industria ligada a la explotación de este mineral, transformando al país en un líder en tecnología, y no sólo de materias primas.
Esa es la discusión que la sociedad chilena demanda hoy.
6 de junio de 2012
Etiquetas:
autos eléctricos,
Bachelet,
Chile,
Clodoveo,
litio
sábado, 31 de marzo de 2012
MINISTROS DE ENERGIA RENOVABLES
(foto exclusiva del próximo Ministro de Energía)
Piñera no deja de sorprenderme. Ahora tenemos los Ministros de Energía Renovables (MER). No es que se caractericen por impulsar la energía solar, la eólica o la geotermia, sino porque ninguno de ellos ha logrado estar en su cargo más que algunos meses.Rodrigo Álvarez es el cuarto Ministro de Energía que renuncia en los dos años del gobierno de Piñera. Álvarez remplazó en julio del año pasado a Fernando Echeverría, quien duró menos que un candy*, con sólo tres días en el puesto. Tuvo que irse por conflicto de intereses. Una de sus compañías tenía un contrato de servicios con una filial de ENAP, la petrolera estatal de la que Echeverría automáticamente pasaba a ser presidente de su directorio por derecho propio, como ministro de Energía.
Otra empresa de su propiedad, “Echeverría e Izquierdo”, a través de la filial Montajes Industriales, provee de mano de obra para la construcción de montajes de calderas a empresas contratistas que prestan servicios a las eléctricas Gener y Endesa, compañías que son reguladas por la cartera.
Echeverría, había reemplazado a Laurence Golborne, quien fue reubicado en Obras Públicas, en el ajuste de gabinete que se produjo en julio.
Antes, en enero, en la primera crisis ministerial de Piñera, renunció al cargo Ricardo Rainieri, quien tampoco alcanzó a estar un año en su puesto.
El actual viceministro de Energía, Sergio del Campo no tiene posibilidad de ser el quinto, porque sólo reemplaza en forma interina a Álvarez. Este subrogante no puede asumir el cargo en propiedad porque está inhabilitado, ya que fue Gerente General de la termoeléctrica Guacolda de AES-Gener, desde donde partió al gobierno.
Ninguno de estos personajes puede ser catalogado de “no convencional” en la conducción de la política energética del país. Por el contrario, se inclinan por las centrales termoeléctricas y se oponen a la internalización de los costos ambientales que ellas generan.
Tampoco agilizan la promulgación de la llamada Ley 20/20 que pretende alcanzar que un quinto de la energía sea renovable no convencional al año 2020.
Falta promulgar y hacer los reglamentos de la Ley de Medición Neta, Net Metering, como dicen algunos siúticos, que favorecería a cualquier persona que fuese capaz de producir energía, por ejemplo, eólica o solar, a inyectar sus excedentes al sistema de generación energética más cercano.
Son tan convencionales que no se las juegan por entregar más recursos a los programas de eficiencia energética, que permitieran lograr el 12 por ciento, del que se ha hablado para el año 2020.
¿Con que ministro de energía nos sorprenderá el presidente?. ¿Quién será el quinto y -lo esperamos sinceramente- último jefe de cartera de esta administración?. Ojala que sea alguien que no represente tan toscamente, como sus antecesores, los intereses de las grandes generadoras eléctricas, sino que se abra a los cambios en el sistema que los chilenos desean. Y que no es otra cosa que un desarrollo eléctrico justo, limpio, seguro y sustentable.
31 de marzo de 2012
*Chilenismo: Permanecer un lapso muy breve en alguna situación.
martes, 27 de marzo de 2012
TODOS LOS SERES HUMANOS NACEN LIBRES E IGUALES...PERO
(La muerte de Abel, pintura del siglo XV)
"Ya no sabemos a quien debemos respetar y a quién no. En este sentido nos hemos convertido todos en bárbaros. Por naturaleza somos todos iguales, bárbaros o griegos. Esto se deduce de lo que es intrínsecamente necesario para todas las personas. Todos respiramos por la boca y la nariz y todos comemos con las manos " (Antífona de la verdad. Siglo V. a.C.)
Un niño, Trayvon Martin fue asesinado hace un mes en Florida, Estados Unidos cuando caminaba en una zona residencial completamente desarmado.
Antes de acabar con la vida del joven de 17 años, Georges Zimmerman su asesino, había llamado a la policía y le informó que “un negro caminaba con algo en las manos y actuaba de manera sospechosa”.
Posteriormente, se supo que lo que portaba era un teléfono, una bebida de té y un paquete de golosinas.
Zimmerman, de 28 años, alegó defensa propia y aún permanece en libertad sin cargos.
En Chile, un joven de 24 años, Daniel Zamudio se encuentra al borde de la muerte. El joven homosexual fue brutalmente agredido, le arrancaron parte de una oreja, le marcaron el cuerpo con símbolos nazis y le dejaron caer en varias oportunidades una gran piedra sobre su estómago y también sobre sus piernas e hicieron palanca en una de ellas hasta que sus huesos sonaron y la fracturaron.
Dos neonazis, un fanático de los animés y un imitador de Michael Jackson, con antecedentes xenófobos están detenidos por la agresión.
En el mito de Caín y Abel, el primero se dedicó a la agricultura mientras que su hermano menor fue pastor. Por celos Caín mató a su hermano. ¿Acaso soy yo el custodio de mi hermano? le dijo a Dios cuando éste le interroga por el paradero de Abel. Dios sabiendo lo que había ocurrido, lo castiga condenándolo a vagar por la tierra, o sea lo transforma en migrante.
Hans Magnus Enzensberger, poeta y periodista alemán, en un ensayo increíble “La gran migración” lee en el mito el conflicto permanente entre los pueblos sedentarios y los nómades, conflicto que termina con el primer asesinato de la historia. Todos somos, a veces, nómades y otras sedentarios.
Que necesario es reflexionar en nuestro país, y en los Estados Unidos y en Europa sobre el fenómeno de las migraciones, el racismo, la xenofobia, la homofobia que nos envenena. ¿Por qué son tantos los que se ven amenazados por un ser diferente: el peruano, el negro, el mapuche, la nana, el homosexual, la lesbiana?
¿Por qué ese miedo irracional, cuando su existencia como tal no está en peligro y, por el contrario, la diversidad de la vida humana, su riqueza incluso puede resultar decisiva para el afianzamiento, la prolongación y la sustentabilidad de nuestras sociedades.
27 de marzo de 2012
"Ya no sabemos a quien debemos respetar y a quién no. En este sentido nos hemos convertido todos en bárbaros. Por naturaleza somos todos iguales, bárbaros o griegos. Esto se deduce de lo que es intrínsecamente necesario para todas las personas. Todos respiramos por la boca y la nariz y todos comemos con las manos " (Antífona de la verdad. Siglo V. a.C.)
Un niño, Trayvon Martin fue asesinado hace un mes en Florida, Estados Unidos cuando caminaba en una zona residencial completamente desarmado.
Antes de acabar con la vida del joven de 17 años, Georges Zimmerman su asesino, había llamado a la policía y le informó que “un negro caminaba con algo en las manos y actuaba de manera sospechosa”.
Posteriormente, se supo que lo que portaba era un teléfono, una bebida de té y un paquete de golosinas.
Zimmerman, de 28 años, alegó defensa propia y aún permanece en libertad sin cargos.
En Chile, un joven de 24 años, Daniel Zamudio se encuentra al borde de la muerte. El joven homosexual fue brutalmente agredido, le arrancaron parte de una oreja, le marcaron el cuerpo con símbolos nazis y le dejaron caer en varias oportunidades una gran piedra sobre su estómago y también sobre sus piernas e hicieron palanca en una de ellas hasta que sus huesos sonaron y la fracturaron.
Dos neonazis, un fanático de los animés y un imitador de Michael Jackson, con antecedentes xenófobos están detenidos por la agresión.
En el mito de Caín y Abel, el primero se dedicó a la agricultura mientras que su hermano menor fue pastor. Por celos Caín mató a su hermano. ¿Acaso soy yo el custodio de mi hermano? le dijo a Dios cuando éste le interroga por el paradero de Abel. Dios sabiendo lo que había ocurrido, lo castiga condenándolo a vagar por la tierra, o sea lo transforma en migrante.
Hans Magnus Enzensberger, poeta y periodista alemán, en un ensayo increíble “La gran migración” lee en el mito el conflicto permanente entre los pueblos sedentarios y los nómades, conflicto que termina con el primer asesinato de la historia. Todos somos, a veces, nómades y otras sedentarios.
Que necesario es reflexionar en nuestro país, y en los Estados Unidos y en Europa sobre el fenómeno de las migraciones, el racismo, la xenofobia, la homofobia que nos envenena. ¿Por qué son tantos los que se ven amenazados por un ser diferente: el peruano, el negro, el mapuche, la nana, el homosexual, la lesbiana?
¿Por qué ese miedo irracional, cuando su existencia como tal no está en peligro y, por el contrario, la diversidad de la vida humana, su riqueza incluso puede resultar decisiva para el afianzamiento, la prolongación y la sustentabilidad de nuestras sociedades.
27 de marzo de 2012
Etiquetas:
Caín y Abel,
Daniel Zamudio,
Hans Magnus Enzensberger,
Trayvon Martin
Suscribirse a:
Entradas (Atom)